Dique San Roque

Forma un embalse de nombre homónimo en cuyas márgenes se han desarrollado importantes centros urbanos.

Sin embargo, ambas estructuras represan casi el mismo volumen de agua, a la misma cota de vertedero: 643 m s. n. m. El primer dique (1880-1890), fue construido principalmente con materiales disponibles en la región: piedra, arena y cal hidráulica.

Este último venía desarrollando su obra: Dique Mal Paso, utilizando materiales provistos por el Dr.

El segundo dique fue construido 50 años después (1939-1944), con casi los mismos materiales utilizados en el primero, a excepción de que la cal hidráulica fue reemplazada por cemento (que ya era producido en forma local[3]​), 150 m aguas abajo del primero.

Cincuenta años más tarde, los ingenieros Volpi, Suárez y Ballester dan solución al problema con la construcción del segundo paredón, dejando en evidencia lo bien que estaba realizado el estudio.

Era una fértil área agrícola que se ubicaba entre una serie de cordones montañosos, y valles más altos.

Así, dedicó algunos días a recorrer la región para encontrar el mejor lugar donde fundar la población.

Esto conllevaba dos problemas: por un lado, mantener la comunicación entre ambas márgenes del río, aun con un gran caudal, y por otro lado, el de proveer de agua a los sectores más altos donde se asentaba la gente, sus cultivos y su ganado.

Le inicia un juicio al estado provincial y se embarca con destino a Francia,[21]​ quedando Cassaffousth como único responsable de la construcción del dique, por lo que se asocia con Bialet Massé para concretar esta faraónica obra.

[23]​ En 1827, y debido a otra gran crecida, nuevamente se produce un embalsado natural del agua en la entrada a la Quebrada de San Roque, y que arrastró grandes moles de piedra cerrando el paso al agua en la quebrada.

Los franceses estaban tan interesados en este canal que estuvieron a punto de firmar un convenio para su construcción, pero el proyecto caería en vía muerta al desencadenarse los hechos que llevaron a la construcción del segundo paredón.

Roca y de Juárez Celman, que también le sugirió a Cassaffousth, asociarse con Bialet Massé.

El gobernador Pizarro solicita al Presidente de la Nación, que designe una persona idónea para evaluar la controvertida obra del dique San Roque.

Finalizados los estudios, regresa a Buenos Aires con planos, mapas y notas que según algunos historiadores, nunca fueron encontradas.

Esto exasperó tanto al gobernador Pizarro, que convocó sobre el paredón del dique a todas las partes.

Preso, este último se dirigió así al Dr. Juárez Celman: Un año después, y tras demostrarse que todo era una maniobra política, la justicia les otorgó a ambos la libertad, aunque ya estaban en la bancarrota.

Así comenzó la construcción del nuevo paredón, 150 metros aguas abajo del primero y con un sistema de vertedero más eficiente, sin control humano ya que el sistema de sifón, que poseía el viejo paredón, presentaba algunos inconvenientes.

Esto significó literalmente una batalla política entre provincia y municipios que nunca encontró un resultado favorable.

La construcción del primer dique San Roque constituyó un hito en la historia de la arquitectura mundial.

Esto significaba grandes disputas políticas por el poder, y la presidencia de Miguel Juárez Celman no estaba ajena a ellas.

Roca, que tuviera el visto bueno para su Campaña del Desierto y Carlos Pellegrini, que se transformó en un férreo opositor al juarismo, debían valerse de un plan para echar por tierra los intentos de que Córdoba surgiera como una competencia para el puerto de Buenos Aires, e indirectamente darían una estocada al juarismo.

Por si esto no fuera suficiente, el juarismo, que por aquellos años gobernaba el país, de ideas liberales, centralistas y promotor de la empresa privada y la obra pública[37]​ se oponía al clericalismo conservador.

Luego de poco más de 50 años, en los que el primer dique, soportó imperturbable, todos los embates climáticos, hídricos y geológicos posibles, demostrando que la calidad de la cal hidráulica local utilizada estaba a la altura del mejor cemento portland inventado por el constructor británico, Joseph Aspdin, no soportó los vaivenes políticos que justificaron, con falsas fallas, falsos profesionales y adulterados informes en favor de intereses personales, la construcción del segundo paredón del dique San Roque.

Alfred Molet (1850-1917) fue un ingeniero químico francés, expatriado a la Argentina, que en 1899 fundó la Compañía Molet de Carburo de Calcio, en las márgenes del río Suquía, a poca distancia, aguas abajo del dique San Roque.

Sin embargo quienes la restauraron, y en forma silenciosa, pusieron la producción de Bamba en el sistema interconectado por unas pocas horas.

En el año 2000, según testigos, una inundación cubrió la central con 3 metros de agua y barro.

En él se realizan actividades náuticas y posee numerosas playas a lo largo de su costa.

[49]​[50]​ Si bien el proceso es reversible, llevará mucho tiempo y esfuerzo volver a tener aguas no contaminadas.

Es un proceso lento pero que a priori, pareciera estar dando resultados, aunque es muy poco el tiempo transcurrido para realizar una evaluación concreta.

En la región también se encuentra la falla de Las Lagunas, cercana a Sampacho —destruida por el sismo en 1934— que llega hasta Río Cuarto.

El dique San Roque abastece de agua a gran parte de la ciudad de Córdoba, gracias a la planta potabilizadora Suquía. [ 15 ]
Valle de Quisquisacate antes de la construcción del dique San Roque
Imagen de los dos paredones construidos.
El alto grado de eutrofización le da al agua no solo un color verde particular, sino un olor muy similar al emanado por el Gamexane
Primer paredón, inaugurado en septiembre de 1891 [ 25 ]
Calzada sobre la coronación del Dique
Vista del vertedero tipo Tulipa, denominado embudo
El único horno tipo teill que sobrevive, y que sirvió para fabricar la cal utilizada en la construcción del dique y otras construcciones
Aliviadero funcionando a plena carga, la lluvia de rocío formada recibe el nombre popular de "Cola de la Novia"
El espejo de agua formado, alcanza las 1600 ha
Lago San Roque y Sierras Chicas
Malogrado puente construido con los mismos materiales utilizados en el primer dique San Roque, en cercanías de la localidad de Santa María de Punilla.
Nuevo paredón del dique. En la parte inferior de la foto, se puede apreciar una de las dos válvulas de alivio de medio fondo.
Edificio Usina Bamba
Cañerías que conducen el agua hasta las turbinas
Edificio principal de la central hidroeléctrica San Roque
Construcción del puente sobre el lago que pertenece a la nueva autovía punilla en construcción (2018).