Guandacol

Guandacol cuenta con las siguientes poblaciones: Santa Clara, que le sigue en población, Establecimiento San Bernardo, Los Sapitos, El Molino, Santa Elena, El Zapallar, La Brea, La Aguadita, Las Cuevas, y estancias como el Letrero, Calderita, Potrerillo, La Ciénega, Las Tórtolas, Tambillos, Totorita otras.Es el segundo centro urbano más grande del departamento, luego de su ciudad cabecera.Fuente de los Censos Nacionales del INDEC Lo más importante lo conforman los ríos La Troya y Guandacol, los que llevan sus aguas al valle de Guandacol y se unen al Sur este al río Bermejo para luego volcar sus aguas en el cerro rajado.El río Guandacol nace en las faldas de la sierra de la Bolsa, recorriendo 35 km hasta el valle de Guandacol, utilizando sus aguas para regadío estancias y poblaciones asentadas a la vera del mismo, tales como Los sapitos, La senda; La Ciénega, La Carrera, Establecimiento San Bernardo, Santa Clara y Guandacol, con un caudal estimado entre 600 a 800 L/s, del que se aprovecha una mínima parte por falta de obras adecuadas.Las zonas más pobladas eran el sur del actual pueblo de Guandacol donde hoy se le llama "Las Tamberías" también la zona de Santa Clara y el lugar denominado "Los Indios".Al principio del siglo XVII llegaron de Chile las monjas Clarisas al lugar donde actualmente es el pueblo de Santa Clara y cuyo nombre se debe a ese afincamiento.Don Gaspar Doncel dio cuenta de la presencia las religiosas y su convento en este alejado pueblo del oeste riojano.Ellos junto con tropas que llegaron de San Juan para sofocar el levantamiento produjeron una verdadera masacre de indios salvándose los que pudieron huir a las montañas vecinas.