Rally Dakar de 2017

[1]​[2]​ La empresa francesa ASO (Amaury Sport Organisation) es la organizadora del Dakar, que en esta oportunidad fue realizado en Argentina, Bolivia y por primera vez en Paraguay.La carrera se disputó en 12 etapas durante trece días, recorriendo casi 9.000 kilómetros.En la categoría coches resultó ganador el francés Stéphane Peterhansel con un tiempo de 28:49:30, alcanzando su 13.ª victoria en un Dakar, con Jean Paul Cottret como navegante.El podio lo completaron sus compatriotas Sebastien Loeb (+5:13) y Cyril Despres (+33:28), los tres con Peugeot.En la categoría motocicletas resultó ganador el británico residente en Dubái Sam Sunderland, con un tiempo de 32:06:22.En la categoría cuatrimotos resultó ganador el joven piloto ruso Sergey Karyakin, con un tiempo de 39:18:52.En la categoría camiones resultó el ganador el ruso Eduard Nikolaev al mando de un Kamaz, con un tiempo de 27:58:24, acompañado por los navegantes Evgeny Yakolev y Vladimir Rybakov, quien se consagró campeón del Dakar por tercera vez.España, Francia y Argentina fueron los principales animadores en cuanto a cantidad de competidores.Con excepción de Sainz, que abandonó, los otros tres obtuvieron el podio en ese orden.Entre los corredores de autos se destacaron también el atleta paralímpico cuádruple amputado Philippe Croizon, al mando de un BMW especialmente adaptado, quien ya se había destacado como nadador en aguas abiertas.[11]​ En camiones, se presentó un nuevo duelo entre Iveco y Kamaz, que ganó la marca rusa con Eduard Nikolaev, seguido de Dmitry Sotnikov.Seis mujeres conductoras compitieron en el Dakar 2017: las españolas Laia Sanz (moto), Rosa Romero (moto) y Cristina Gutiérrez (coche), la argentina Alicia Reina (coche), la franco-italiana Camelia Liparoti (quad) y la boliviana Suany Martínez (quad).[15]​ Posteriormente, los vehículos ingresaron a la Argentina por Clorinda en la provincia de Formosa y luego se dirigieron hacia el sur siguiendo la Ruta Nacional 11, paralela al río Paraguay, pasando primero por la Ciudad de Formosa, para finalizar en la Ciudad de Resistencia, ubicada cerca del punto donde confluyen los ríos Paraguay y Paraná.Los camiones recorrieron 812 kilómetros de los cuales 284 fueron "especiales", es decir que sólo allí se cronometró el tiempo para clasificación.La ruta atravesó el bosque subtropical conocido como El Impenetrable, una zona árida con altas temperaturas que comparten las provincias del Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero, habitada desde tiempo inmemorial por los pueblos Qom y Wichi.Los camiones recorrieron una distancia total de 757 km, de los cuales 197 fueron cronometrados, aunque la mayor parte del recorrido competitivo estuvo neutralizado, es decir los competidores mantuvieron en ese trecho las posiciones alcanzadas.En la zona de Cafayate (1683 m) y Corralito, el Dakar siguió dos rutas.La quinta etapa se corrió el 6 de enero, con largada en Tupiza (Bolivia) y llegada en Oruro.Los vehículos continuaron hacia Oruro pasando por Colchani (3674 m), en la zona del enorme Salar de Uyuni, pero sin entrar en él.[23]​ Siguiendo la orientación de la Ruta 30, los vehículos enfilaron hacia el Lago Poopó sin alcanzarlo, hasta llegar a la ciudad de Oruro (3710 m), capital del departamento del mismo nombre, ubicada unos 50 kilómetros al norte del mismo, donde las aguas también inundaron el vivac donde debieron dormir los corredores y sus equipos técnicos.El circuito original salía de La Paz regresando a Oruro por la Ruta 1.Poco después, en el área de Toledo (3715 m), se había establecido la largada del tramo cronometrado, tomando dirección sudoeste por rutas arenosas hasta el borde del Salar de Coipasa (3657 m).Orinoca es la ciudad natal del presidente de Bolivia Evo Morales, quien personalmente dio la largada para las motos.Desde allí los vehículos debieron continuar por un enlace no competitivo de 240 kilómetros, siguiendo la ruta 30, hasta llegar a Uyuni (3670 m).[25]​ Motos y Quads sufrieron principalmente el intenso frío imperante en la mañana.[26]​ La octava etapa se corrió el 10 de enero, con largada en Uyuni (Bolivia) y llegada en Salta (Argentina).Motos, coches, Quads y UTVs, siguieron desde Tupiza hasta la frontera por la Ruta 14, donde iniciaron un segundo tramo cronometrado de 246 kilómetros en territorio argentino.Entre ambos tramos, los vehículos recorrieron una ruta neutralizada por las provincias de La Rioja y San Luis.Allí los vehículos cumplieron un tramo neutralizado, primero por la ruta 141, pasando por Chepes, y luego por la ruta 79, pasando por Ulapes, hasta ingresar a la provincia de San Luis, dirigiéndose a la ciudad turística de Merlo (845 m s. n. m.).Allí se largó el segundo tramo cronometrado (DSS2), trazado entre caminos serranos caracterizados por sus piedras gigantes llamadas mogotes, abundantes pastizales, huellas rocosas sobre cuarzo, complejos cruce de ríos y un bosque de espinillos muy cerrado en las laderas.
Valle del arroyo Ytu Guazú, en la zona de Caacupé ( Paraguay ), cerca de donde se disputó la etapa clasificatoria.
Abra del Acay , 4.859 metros sobre el nivel del mar, considerado el paso carretero más alto del mundo sobre una ruta nacional.
Cuesta de Lipán , Jujuy , por donde los corredores subieron al Altiplano .
Tuit de Toby Price el mismo día que sufrió la fractura de fémur que lo obligó a abandonar cuando lideraba la carrera: "¡Cómo pueden cambiar las cosas tan rápido, todo iba bien hasta que una piedra me dejó afuera! Supongo que no todos los @dakars pueden salir perfecto (en español en el original)".
San Pablo de Lípez (4291 m), uno de los puntos en los que se instaló una zona para espectadores, en el paso de los vehículos hacia Uyuni y luego hacia Oruro .
La Paz (3200-4000 m), capital de Bolivia , a los pies del cerro Illimani .
Tuit de los organizadores cancelando la etapa 6.
Imágenes del Lago Poopó , evaporado en 2015. En su borde occidental se encuentran las poblaciones de Orinoca y Belén de Andamarca , puntos de largada y llegada respectivamente del tramo cronometrado de la etapa 7.
Los vehículos regresaron a la Argentina por el puente internacional Horacio Guzmán (3400 m) que une las ciudades de Villazón (Bolivia) y La Quiaca (Argentina).
Tuit de Laia Sanz ante la tragedia de Jujuy .
Tuit de Nani Roma al quedar varado en la Quebrada de Humahuaca sobre la Ruta 9 , luego del trágico alud en Jujuy, sin poder acceder al vivac de Salta .
Arenales característicos de la provincia de Catamarca . Por su grado de dificultad la etapa catamarqueña era considerada la más importante de todo el rally. Debió suspenderse porque las lluvias cortaron la ruta que llevaba a Salta y muchos corredores no pudieron llegar al vivac de la etapa anterior.
Tuit de los organizadores cancelando la etapa 9.
Nevado de Famatima visto desde Chilecito . Los corredores atravesaron la sierra para dar inicio al primer tramo cronometrado de la etapa 10.
Los Médanos Grandes , al sudeste de la provincia de San Juan, donde se realizará la largada del primer tramo cronometrado de la etapa 11.
Podio de llegada ante la sede central del Automóvil Club Argentino en Buenos Aires .