Los tobas, también conocidos como qom, son una etnia del grupo pámpido que habita en el Chaco Central.[9] El autoglotónimo es qom, que en lengua toba significa «persona» o «gente» y hace referencia al pueblo en su conjunto.[5] En Paraguay también se los solía denominar emok, término en idioma enlhet, que significa «prójimo» o «paisano».[4] Los fisiotipos más originarios suelen tener cabellera negra y dermis atezada con los ojos ligeramente bridados, siendo su rostro de un perfil bastante ortognato.Durante los meses cálidos casi no usaban vestimenta a excepción de simples taparrabos.En los períodos frescos usaban ropas más complejas y en ocasión de sus celebraciones rituales se adornaban.En cuanto a los nallaghachik, estos eran adornos eminentemente festivos, muy coloridos, compuestos con plumas, flores y hojas.Con la adopción de la equitación pudieron extender sus correrías, transformándose en la etnia dominante del Chaco Central.Desde sus caballos, armados con arco y flecha cazaban no solo animales autóctonos sino el ganado vacuno de origen europeo.Ocupaba un terreno de 20 000 hectáreas cerca del río Pilcomayo, dentro el cual fue trasladada varias veces.[13] Los pueblos originarios del Gran Chaco, se mantuvieron por lo general independientes hasta muy avanzado el siglo XIX.La primera conquista sobre los territorios comenzó en 1884 y se la recuerda como la Conquista del Gran Chaco, uno de los principales protagonistas fue el general Victorica, los qom quedaron marginados en las zonas más pobres y al ser reducidos sus territorios, la supervivencia les resultó cada vez más difícil.De este modo, en pequeñas y medianas parcelas cultivaban nachitek (zapallos), oltañi (maíz), avagha (porotos), batatas, mandiocas, etc.Aun en el siglo XXI se ha registrado privación de asistencia médica adecuada, etc., como la muerte por desnutrición y tuberculosis.[28] Sin embargo, este dato está considerado controvertido y polémico, debido a que no tuvo en cuenta el bilingüismo y que la lengua en se dijeron las primeras palabras se computaran como «lengua materna», independientemente de las competencias comunicativas en la misma.[28] En las comunidades rurales, el monolingüismo se reduce casi en su totalidad a ancianos y niños menores de 5 años.En el caso particular del toba, la educación bilingüe está reglamentada en las provincias de Chaco (desde 1987) y Buenos Aires (desde 2007).Sin embargo, este dato excluye a las personas con educación terciaria, ya que ellos participaron realizando la encuesta y no debían completarla.Fue inscripta en SADAÍC en el año 1974, y tuvo como versión más popular la de la cantante argentina Mercedes Sosa.El dúo Tonolec interpreta canciones en lengua originaria de los qom fusionándolas con ritmos electrónicos.[31] Debido al sincretismo y a los cambios que sufrió con el paso del tiempo, su estilo no es identificable con ninguna cultura en particular.La provincia de Salta reconoció la personería jurídica en el orden provincial a comunidades tobas adicionales.[2] En Bolivia, los tobas vivían como nómadas en los bosques entre los ríos Bermejo y Pilcomayo, desde Kururenda hasta Villa Montes.En esta última localidad se fundó en 1880 la Misión de San Francisco, con tobas, matacos (wichís) y chiriguanos.[39] Junto con intensificación del conflicto, los tobas se unieron a los levantamientos chiriguanos de 1849, 1864 y 1874.[40] En 1912 se produjo una matanza de tobas en San Francisco por tropas del coronel Ponce, tras lo cual los supervivientes se refugiaron en Argentina y su territorio fue ocupado por los tapietes, aunque hay constancia de presencia toba en Bolivia al menos hasta la guerra del Chaco.
Pequeña tribu qom, delante de sus toldos, cerca del
río Pilcomayo
(en 1892).