Pueblo Lo Barnechea

[cita requerida] Esta zona formaba parte del Butalmapu, llamándose "territorio junto a la nieve" (Inapiremapu).

[6]​ Durante 80 convulsos años estuvo la Hacienda en su propiedad hasta que en 1862 la adquirió mediante subasta don Francisco de Paula Barrenechea.

En aquel entonces (1675) las tierras tenían plena producción: viñas, molinos, animales y esclavos negros eran parte del fundo San José de la Sierra.

En dicha calle vivían las hermanas Salfate, ya fallecidas, que sabían la historia del pueblo y sus habitantes: Blanca e Irene Griselda.

[14]​ A las familias antes nombradas se les agregan apellidos como: Salfate, Gómez, Villarroel, Robles, Nieves, Gana, Besarez y Garrido.

[16]​ José Fuenzalida Balbontín era un visionario y sabedor de la historia comprendió que los barrios altos crecían hacía donde salía el sol.

[19]​ En 1904 llega José Gutiérrez Vidal, primer oficial del Registro Civil, quien tenía a cargo toda la recién creada Comuna de Las Condes.

[cita requerida] Fue en 1862, cuando tres inquilinos del fundo Lo Barnechea descubrieron el mineral al cual llamaron Los Bronces.

La gran mayoría de ellos, no tenían nada que ver con la zona y menos con sus descubridores.

La gestión presentaba continuas pérdidas y su producción sólo alcanzaba las 30 mil toneladas de cobre fino al año.

Ello le permite aumentar sustancialmente su producción y disminuir en forma notoria los costos de operación.

[23]​ Poco duró ya que fue deportado por Arturo Alessandri a través de Carlos Ibáñez del Campo en 1927.

Fueron replegados en la década de los 50 más hacia arriba, ya sea comprándoles sus viviendas, o por el antiguo y ruin recurso del incendio.

Cuando bajaban los carretones, de dos y hasta cuatro caballos que además tenían freno lo hacían por Vitacura.

Dejan su modesta vivienda ubicada frente a Nuestra Señora del Rosario con Vitacura, donde hay ahora una callejuela.

[20]​ Cada loteo se acompaña con una migración forzada de campesinos quienes deben acomodarse entre la Avenida Raúl Labbé y el Río Mapocho.

[30]​ Actualmente la comuna se divide en diferentes sectores que han tomado fuerza a lo largo del tiempo, incluso plasmados en el plano regulador comunal.

Cada vez que existe este megafenómeno se asocia a huaicos en la zona cordillerana de Lo Barnechea.

[cita requerida] Además se produjeron graves problemas socioeconómicos, al presionar las poblaciones marginales, fundamentalmente de las riberas del río, a construcciones de poco espacio, que los propietarios llamaba jocosamente "Los Pitufos" por su poca área aprovechable.

El caso se cerró en 1991 y el único reo de la causa, Mario Santander Infante, fue absuelto en todas las instancias judiciales.

Dos días después se reúnen en la Biblioteca Parroquial y Carlos Blanc propone que Herminia Dapena sea la presidenta del Club.

[39]​ Esta Medialuna fue destruida por la alcaldesa designada de Las Condes, Margarita Moreno, para construir casas.

El regreso será por avenida Raúl Labbé, Lo Barnechea, Nido de Águilas y Los Quincheros, para terminar en la medialuna, con una Misa a mediodía.

[nota 8]​ En el siglo XX el pueblo fue residencia de connotados artistas, y gentes relacionada con la cultura.

Muchos debían ser bajados por sus parientes o en rastras hechas de ramas para tal efecto.

[66]​[67]​ Con posterioridad se agregarían otros como Doña Tina,[68]​ Las Delicias y El Meson de la Patagonia[69]​ Quizás el restaurante más famoso del pueblo fue El Pollo al Coñac que estaba situado en Avda. Lo Barnechea 901 esquina calle Álvarez, comuna de Lo Barnechea y cuya especialidad culinaria era precisamente el plato llamado Pollo al Coñac.

[73]​ Actualmente, post incendio, los dueños tuvieron que buscar un nuevo lugar para instalarse, posicionando el local en Robles 13720, Lo Barnechea.

Consuelo Michaeli[74]​ y María Ester Santelices ("Pastel") lideran este rubro desde hace mucho.

[75]​ En la zona cordillerana del Pueblo se puede efectuar caminatas, escalada, paseos a caballo, mountain bike y bañarse en los ríos o esteros.

Tras la conversión en Municipalidad en 1981, el pueblo ha perdido una buena parte de sus tradiciones e identidad, ganando en infraestructura y servicios.

Calle Lo Barnechea (vista hacia el sur), al fondo se ve el Cerro de Ramón .
Quinta El León a principios de 1900.
Dr. Jaime Vidal en 1931.
Padre Alfredo Arteaga Barros junto a primer curso de la Escuela Parroquial en 1959.
Población Juan Pablo II desde el Cerro 18. Esta zona se inundó completamente durante las inundaciones de 1982 .
Cerro Manquehue visto desde el Cerro 18 en Lo Barnechea.
Medialuna de Lo Barnechea en el Cerro 18 , [ 37 ] ​ inmediatamente detrás se ve el Colegio Nido de Águilas , y al fondo La Dehesa .
Una camioneta decorada con motivo del Cuasimodo.
Pueblo de Lo Barnechea visto desde la cima del Cerro 18. Se observan la Parroquia, el Río Mapocho y el Cerro Alvarado al fondo.
Laguna de Viento.
Parque las Rosas con el Cerro Pochoco en segundo plano. A la izquierda el Cerro 18.