En Hispanoamérica similares condiciones empiezan a aflorar en poetas como Ricardo Jaime Freyre, Enrique González Martínez, Rufino Blanco Fombona, Julio Herrera y Reissig, José María Eguren y muchos más, tales como: En 1911 el poeta modernista mexicano Enrique González Martínez lanza su condena de los aspectos más ornamentales del modernismo con un verso que se haría famoso: «Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje...» y contrapone al simbólico cisne modernista el búho de la nueva tendencia.
Libera la metáfora de toda lógica (“la poesía es un desafío a la razón) enriqueciendo los recursos expresivos y se adelanta a las innovaciones de Pierre Reverdy y Guillaume Apollinaire: en su primer libro Ecos del alma usa ya la libertad tipográfica acercándose al caligrama.
El Ultraísmo fue llevado a la Argentina por Jorge Luis Borges en 1921 y allí arrastró a otros poetas como Oliverio Girondo, Ricardo Molinari, Eduardo González Lanuza, Ricardo Güiraldes y Leopoldo Marechal.
Un movimiento de características muy semejantes fue el Estridentismo, que se desarrolla en México hacia 1925.
Por otra parte, el cubano Mariano Brull (1891-1956) al lado de poemas puros se permiten todas las audacias, incluso la de crearse un lenguaje e idear procedimientos sonoros como la jitanjáfora en este poema: La jitanjáfora es un juego verbal puramente sonoro que se encuentra ya en los cantos primitivos o en canciones infantiles.
3 - El grupo argentino que tuvo una etapa de poesía pura desde el Ultraísmo: Jorge Luis Borges, Ricardo Molinari, Eduardo González Lanuza, Francisco Luis Bernárdez... Frente al cosmopolitismo dominante en las tendencias anteriores, en torno a los años 1930 surge en las Antillas esta corriente poética que busca su inspiración en las peculiaridades étnicas y culturales del mestizaje racial y espiritual entre negros y blancos, característico de países como Cuba o Puerto Rico.
Sus raíces arrancan de un rico folklore en donde aparecen fundidos elementos africanos y españoles.
La temática refleja los aspectos más variados de este mundo negro o mulato: costumbres, tradiciones, mitos.