Indoeuropea Itálica Romance Iberorromance Ibero-occidental Galaico-portuguesa Portugués Brasil Mercosur Organización de los Estados Americanos
Debido a la importancia de Brasil dentro del Mercosur, esta variante es la que normalmente se estudia en los países de América del Sur ligados a dicho bloque, especialmente en Argentina, Paraguay y Uruguay.
Esas lenguas, agrupadas en familias pertenecientes a los troncos tupíes, macro-ye y arahuaca, ejercieron una gran influencia en la variedad brasileña del portugués, no solo aportando nuevos términos sino también una entonación característica.
[3] El uso de esa nueva lengua, llamada brasílica, se intensificó y se generalizó de tal forma que pasó a ser hablada por casi toda la población que integraba el sistema colonial brasileño.
Por este motivo, las especifidades lingüísticas de los inmgrantes italianos marcaron transformaciones en la lengua portuguesa hablada en Brasil.
Las diferencias entre las distintas variantes son, en mayor o menor grado, comunes a todas las lenguas naturales.
Sin duda, la diferencia más notable entre el portugués brasileño y el europeo es el acento, la manera de pronunciar las palabras.
La mayor parte de estas diferencias se da respecto a las consonantes mudas, que fueron eliminadas en Brasil tanto en la lengua hablada como en la escrita.
Ejemplos: conseqüência, sangüíneo, pero ya no se escribe desde la Reforma Ortográfica de 2009, salvo en nombres extranjeros.
El você en Portugal es utilizado solo en contextos formales (similar al español «usted»), mientras que en Brasil es la forma más común de dirigirse en segunda persona, coexistiendo con las formas ocê, registrada en Cabo Verde y el cê brasileño.
Este aspecto asemeja al portugués brasileño con las lenguas de pronombre personal obligatorio, como el francés o el inglés.
Cabe destacar que en el lenguaje formal, en ambos portugueses se utiliza seu para referirse a la segunda persona.
[6] En cuanto a la mesoclisis, que coloca el pronombre personal átono en medio del verbo, posible en los tiempos simples del futuro en el portugués europeo, en el brasileño es inexistente, con la excepción de los contextos litúrgicos donde el patrón bíblico privilegia esa colocación pronominal.
Sin embargo, si se suelen utilizar en el habla culta cuando van seguidos de un infinitivo, transformándose en 'lo', 'la, 'los, 'las'.
Así como en el español o en otras lenguas romances, el empleo del gerundio es muy común en el portugués brasileño.
El uso de los dialectos, vinculado a la clase social del interlocutor, está restringido al uso oral cotidiano, sin prestigio literario o académico.
Algunos dialectos, como el caipira, han sido estudiados en profundidad y cuentan con el reconocimiento de lingüistas como Amadeu Amaral.
[8] No obstante, existen pocos estudios respecto a la mayor parte de los dialectos brasileños, y actualmente se acepta la clasificación propuesta por el filólogo Antenor Nascentes.
EJemplos: ônibus por autocarro (autobús), trem por comboio (ferrocarril), bonde por eléctrico (tranvía) o "aeromoça" por hospedeira de bordo (azafata).
La tabla que sigue, ilustra apenas un reducido número de las particularidades citadas para cada variante: