Talcott Parsons

[4]​ Parsons comenzó estudiando biología, sociología y filosofía en el Amherst College, recibiendo su grado de Bachelor of Arts en 1924.

Inicialmente, Talcott Parsons estaba atraído por la carrera de medicina, inspirado en su hermano mayor, lo que lo llevó a estudiar extensamente biología y a pasar un verano trabajando en la Institución Oceanográfica de Woods Hole.

Tomó clases con Walton Hamilton y el filósofo Clarence Edwin Ayres, ambos conocidos como "economistas institucionales", quienes le mostraron las obras de Thorstein Veblen, John Dewey, William Graham Sumner, entre otros.

El primero fue escrito el 19 de diciembre de 1922 y se titula The Theory of Human Behavior in its Individual and Social Aspects (La teoría del comportamiento humano en sus aspectos individuales y sociales).

Weber se volvió tremendamente importante para Parsons pues, considerando su crianza con un padre liberal pero fuertemente religioso, la cuestión del rol de la cultura y la religión en los procesos básicos de la historia mundial se volvió un persistente enigma para él.

En este sentido, Weber fue el primer académico que realmente le proveyó a Parsons una convincente respuesta teórica a esta cuestión, razón por la cual Parsons estuvo absorto honda y extensamente en la lectura de la obra de Weber.

[9]​[10]​ Durante su estadía en Heidelberg, Parsons fue invitado por Marianne Weber a "meriendas sociológicas", las cuales eran reuniones de estudio grupal que Marianne tenía en la biblioteca del antiguo apartamento de ella y Max Weber.

Un académico que se volvió especialmente importante para Parsons a este respecto fue Ernst Troeltsch.

Parsons también leyó ampliamente sobre el tópico del calvinismo, incluyendo las obras de Emile Doumerque,[12]​ Eugéne Choisy y Henri Hauser.

Parsons también se volvió un cercano asociado de Joseph Schumpeter y siguió su curso en Economía General.

Sin embargo, Harvard estuvo en esos años trabajando para establecer uno y Parsons se posicionó a sí mismo de varias formas escribiendo y enseñando, por lo que estaba listo para unirse al Departamento de Sociología cuando fue finalmente establecido.

Parsons nunca fue forzado a abandonar el Departamento de Economía, sino que su salida fue una decisión voluntaria y deliberada.

Parsons se volvió uno de los dos instructores del reciente creado departamento, junto a Carl Joslyn, y estableció lazos cercanos con el bioquímico y sociólogo Lawrence Joseph Henderson, quien tuvo interés personal por la carrera de Parsons en Harvard.

Parsons también hizo estrechas relaciones con dos otros influenciales intelectuales, con los cuales se envió correspondencia por varios años: el economista Frank Hyneman Knight y Chester Barnard, uno de los empresarios más dinámicos de Estados Unidos.

Algunos de los estudiantes a los que enseñó Parsons en los primeros años del nuevo Departamento de Sociología fueron Robin Williams Jr., Robert K. Merton, Kingsley Davis, Wilbert Moore, Edward Devereux, Logan Wilson, Nicholas Demereth, John Riley Jr.

Generaciones posteriores de estudiantes incluyeron a Harry Johnson, Bernard Barber, Marion Levy y Jesse Richard Pitts.

Entre los participantes se encontraban Abram Bergson, Wassily Leontief, Gottfried Haberler y Paul Sweezy.

Schumpeter contribuyó al seminario con su ensayo Rationality in Economics (Racionalidad en economía), mientras que Parsons lo hizo con su artículo The Role of Rationality in Social Action (El rol de la racionalidad en la acción social).

[15]​ Schumpeter le propuso a Parsons escribir y editar conjuntamente un libro acerca de la racionalidad, pero el proyecto nunca se concretó.

Por lo tanto, se vio imposibilitado de aceptar la solución propuesta por la economía institucional, a la que consideraba como primariamente empírica, descriptiva y sin enfoque teórico.

Un sondeo de la época evidencia que el 91% del país se oponía a la Segunda Guerra Mundial.

[21]​ Parsons creía que la realidad objetiva se podía relacionar sólo con una visión particular de dicha realidad, y que la comprensión intelectual general es plausible a través de esquemas conceptuales y teorías.

Con frecuencia Parsons explicaba el significado del realismo analítico citando a Lawrence Joseph Henderson: "Un hecho es una declaración sobre la experiencia en términos de esquema conceptual".

[22]​ En general, Parsons sostuvo que su inspiración con respecto al realismo analítico ha estado en Lawrence J. Henderson y Alfred North Whitehead,[23]​ aunque probablemente tuvo esta idea con anterioridad.

Esto no significa que los actores sean totalmente libres al hacer su elección, pues el concepto de voluntarismo implica una conciencia.

La solución propuesta por Parsons a las polarizaciones anteriores a su tiempo, fue una teoría general de la sociedad, que piensa la vida social como una totalidad y que pueda constituirse como un gran relato, con capacidad explicativa y predictiva sobre la vida social (al modo de Comte).

Sin embargo Parsons va a encontrarse con un problema que le dará bastantes quebraderos de cabeza durante toda su vida: el papel del individuo.

Estos prerrequisitos hacen los cuatro subsistemas famosos de Parsons, formados por cuatro imperativos funcionales (AGIL) necesarios en todo sistema, que son: la adaptación (A), esto es, todo sistema debe abarcar las situaciones externas, debe adaptarse a su entorno y adaptar el en torno a sus necesidades; la capacidad para alcanza metas (G); la integración (I), es decir, regular la interrelación entre los otros imperativos funcionales; la latencia (L), un sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales que crean y mantienen la motivación.

El término "constitutivo" es entendido por Parsons como referente a valores culturales altamente codificados, sobre todo elementos religiosos.

Lo segundo ocurrió con la Grecia Clásica y el antiguo Israel, en donde las bases sociales originales desaparecieron, pero el sistema cultural sobrevivió como una pauta cultural independiente y en funcionamiento (lo que se evidencia en los casos de la filosofía griega o del cristianismo como derivación modificada de sus orígenes en Israel).