Debido a sus recursos naturales y su ubicación geográfica, es un eje económico y comercial del país, así como también se le conoce como un gran productor rural, especialmente en el sector agrícola.Actualmente ambos departamentos conforman la Región de los Santanderes o El Gran Santander.[11] Fue Cúcuta la ciudad donde más tiempo vivió y gobernó El Libertador Simón Bolívar en su estadía en la Nueva Granada.Por su parte Ocaña fue sede de la Gran Convención de 1828, en la cual se pretendió llegar a acuerdos en cuanto a leyes y constitución política, entre ellas reformar la Constitución de Cúcuta o implantar una nueva constitución considerando la que Bolívar ya le había implantado a Perú y Bolivia, sin embargo Bolívar terminó declarándose como dictador, días después de haberse dado por terminada la convención.Estas dos familias ocuparon las riberas de los ríos Zulia, Tarra y Sardinata.[13] Con la Constitución Política de 1886, en la época conocida como la "Regeneración", nuevamente se cambió el nombre del país y es desde esa época la nación se conoce como República de Colombia.Los entonces estados empezaron a denominarse departamentos, y estas se subdividían en provincias.[13] Por aquella época el territorio del actual departamento nortesantandereano aún pertenecía a Santander (por lo cual a esta región del país se le conoce como Gran Santander) y hacían parte de él las provincias de Cúcuta, Ocaña, Pamplona, Charalá, García Rovira, Guanentá, Soto, Socorro y Vélez.En este departamento nacieron cuatro expresidentes colombianos: Francisco de Paula Santander (Villa del Rosario), Virgilio Barco (Cúcuta), Leonardo Canal González (Pamplona) y Ramón González Valencia (Chitagá).Sus miembros se llaman diputados, y son elegidos cada cuatro años en calidad de servidores públicos.El gobernador es elegido por elección popular para un período de cuatro años.[20] Tiene tres regiones naturales: la parte más quebrada está representada por la Cordillera Oriental, se inicia en el sitio conocido como nudo de Santurbán y páramo del Almorzadero, y luego se convierte en la serranía de los Motilones.Cuenta con varios ríos, los más importantes de ellos son el Catatumbo y Pamplonita.Adicionalmente, el departamento está hoy en día experimentando, en 2002, y tal como sucede en el resto del mundo, cambios muy profundos en sus condiciones climáticas debido al impresionante fenómeno del calentamiento global.Se destacan las industrias de construcción, calzado, textiles, alimentos y bebidas.Las industrias más desarrolladas son aquellas relacionadas con la construcción, específicamente las que producen cemento, ladrillos, arcilla[31] y cerámica.La ciudad es un distrito minero,[32] por lo que esta actividad ocupa un lugar privilegiado en la economía.Las características físicas de los minerales, especialmente del carbón (con niveles bajos en azufre y humedad), lo hacen atractivo en el mercado.La divisa oficial en Colombia es el peso y por ende es la de circulación oficial; sin embargo y debido a su proximidad con Venezuela el bolívar es aceptado por la gran mayoría de establecimientos comerciales.[36] La provincia de Ocaña es un gran productor en sectores avícola y agrícola, además se destaca en productos tales como: caña, aguacate, café, cacao, cebolla roja, piña, tomate chonto, pimentón, pepino, frijol rojo o Zaragoza, ajito pito, yuca, caña, panela, frutas y verduras, las subregiones centro y norte se destaca en la producción de palma africana, café y cacao, la subregión suroccidental es un gran productor de tomate chonto, papa, fresa, ajo, trigo, morón, maíz, fríjol, arveja, zanahoria, por último la región suroriental tiene una gran producción en caña, café, plátano y hortalizas.Su letra fue escrita por Teodoro Gutiérrez Calderón y la música estuvo a cargo del Maestro José Rozo Contreras.