Automóvil de Fórmula 1

Los automóviles de Fórmula 1 son monoplazas con cabina abierta, con alerones delanteros y traseros y un motor situado detrás del conductor, destinado a competir en eventos de Fórmula 1.

El reglamento que rige los coches es exclusivo del campeonato y se especifica que los coches deben ser construidos por las propias escuderías de la competición, aunque el diseño y la fabricación pueden ser subcontratados.

[4]​ La FIA ha aplicado continuamente restricciones de material y diseño para limitar la potencia.

[12]​[13]​[14]​[15]​[16]​[17]​[17]​[18]​[19]​ El conductor inicia los cambios de marcha mediante unas levas montadas en la parte trasera del volante, y unos avanzados solenoides eléctricos, actuadores hidráulicos y sensores realizan el cambio real, así como el control electrónico del acelerador.

El control del embrague también se realiza de forma electrohidráulica, excepto cuando se arranca desde un punto muerto a la primera marcha, donde el conductor acciona el embrague manualmente mediante una palanca montada en la parte trasera del volante.

Eso significa que, teóricamente, a altas velocidades, podrían conducir sobre la superficie invertida de una estructura adecuada; por ejemplo, sobre el techo.

Tras haber evolucionado con el tiempo, hoy en día se siguen utilizando normas similares.

Esto reduce la resistencia y maximiza la cantidad de aire disponible para el alerón trasero.

La mayoría de estas innovaciones fueron prohibidas por la normativa aerodinámica más estricta impuesta por la FIA para 2009.

Los cambios se diseñaron para promover los adelantamientos, facilitando que un coche siguiera de cerca a otro.

Sin embargo, el cambio más interesante fue la introducción de la "aerodinámica móvil", con la que el piloto podía realizar ajustes limitados en el alerón delantero desde la cabina durante la carrera.

[25]​ En 2011, este sistema ha sido sustituido por el nuevo alerón trasero DRS (Drag Reduction System).

(A partir de 2013, el DRS solo está disponible en los puntos predeterminados durante todas las sesiones).

[27]​ Los bargeboards, en particular, están diseñados, conformados, configurados, ajustados y posicionados no para crear carga aerodinámica directamente, como con un ala convencional o un venturi en los bajos de la carrocería, sino para crear vórtices a partir del derrame de aire en sus bordes.

En las rectas de un circuito, los pilotos pueden desplegar el DRS, que abre el alerón trasero y reduce la resistencia del coche, permitiéndole moverse más rápido.

El AirBox cumple dos funciones: recibe el aire en movimiento a alta velocidad y lo suministra al colector de admisión del motor.

Este aire de alta velocidad está presurizado y, por tanto, se comprime debido al efecto Ram.

Este aire a alta presión, cuando se suministra al motor, aumenta su potencia considerablemente.

Si el grosor del tablón es inferior a 9 mm después de la carrera, el coche será descalificado.

Sin embargo, esta resistencia se compensa con creces por la capacidad de tomar las curvas a una velocidad extremadamente alta.

Datos como las revoluciones del motor, los tiempos por vuelta, la velocidad y la marcha se muestran en una pantalla LCD.

El volante por sí solo puede costar unos 50 000 dólares[33]​ y, con su construcción en fibra de carbono, pesa 1,3 kilogramos.

El combustible utilizado en los coches de F1 es bastante similar a la gasolina ordinaria (premium), aunque con una mezcla mucho más controlada.

Las mezclas de F1 se ajustan para obtener el máximo rendimiento en determinadas condiciones meteorológicas o en diferentes circuitos.

El cambio se ha implementado para que los aficionados casuales puedan entender mejor el sistema de neumáticos.

Estos frenos están diseñados y fabricados para trabajar a temperaturas extremas, de hasta 1000 °C (1800 °F).

Estos dispositivos recuperan la energía cinética creada por el proceso de frenado del coche.

Almacenan esa energía y la convierten en potencia que puede utilizarse para aumentar la aceleración.

A diferencia del KERS eléctrico, la energía mecánica no cambia de estado y es, por tanto, más eficiente.

En otras palabras, si se suelta el acelerador, el coche de F1 reducirá su velocidad por la resistencia aerodinámica al mismo ritmo que la mayoría de los coches deportivos lo hacen con los frenos, al menos a velocidades superiores a los 250 km/h (160 mph).

Un coche de Fórmula 1 ( Red Bull RB20 ) de la temporada 2024, conducido por Max Verstappen .
El dominante McLaren MP4/4 . Conducido por Ayrton Senna en 1988.
El exitoso Lotus 49B . Impulsado por el famoso motor Cosworth DFV 3.0 L V-8. Fotografiado aquí en el Festival de la Velocidad de Goodwood de 2014.
El primer coche de Fórmula 1 con motor turboalimentado : el Renault RS01 de 1977. Fotografiado aquí en 2013.
El Lotus 78 , diseñado por Colin Chapman . Este coche utilizaba una innovación secreta pero inteligente para explotar los efectos de la carga aerodinámica , conocida como efecto suelo , que posteriormente fue prohibida por la FIA en 1983.
El Brawn BGP 001 de 2009; que utilizaba una innovación secreta para aprovechar los efectos de la carga aerodinámica , conocida como "doble difusor". Se utilizó durante dos temporadas antes de ser prohibido por la FIA en 2011.
Un motor Renault RS26 V8, que impulsó el Renault R26 2006.
El BMW M12/13, un potente motor de 4 cilindros turbo de 1,5 litros que impulsaba los coches de Brabham - BMW en la década de 1980, desarrolló 1.400 CV durante la clasificación.
El motor Ford Cosworth DFV se convirtió en la planta motriz de factoría para muchos equipos privados, ya que impulsó coches que ganaron un récord de 167 carreras entre 1967 y 1983 y ayudó a ganar 12 títulos de pilotos.
El motor BRM H16, resistente pero no exitoso fue un motor de 16 cilindros y 64 válvulas que impulsó al equipo BRM .
El motor Tipo 044 N/A 3.0 L V-12 de altas revoluciones; que producía 700 CV a 17.000 rpm, y utilizado en el Ferrari 412 T2 en 1995.
El motor V12 de F1 más potente de la historia: el Tipo 043. El motor V-12 de 3,5 L sin funcionar producía más de 830 CV a 15.800 rpm, y se utilizó en el Ferrari 412 T1 en 1994.
El motor Tipo 053. El motor producía más de 865 CV a 18.300 rpm, y fue utilizado en el exitoso Ferrari F2004 , en 2004.
Los alerones delanteros y traseros hicieron su aparición a finales de la década de 1960. Aquí se ve en un Matra Cosworth MS80 de 1969. A finales de la década de 1960, los alerones se convirtieron en un elemento estándar en todos los coches de Fórmula.
Un alerón delantero de baja carga aerodinámica en el Renault R30 de F1. Los alerones delanteros influyen en gran medida en la velocidad de paso por curva y en la maniobrabilidad de un coche, y se cambian regularmente en función de los requisitos de carga aerodinámica de un circuito.
El alerón delantero es más bajo que nunca, como se ve en el Mercedes F1 W03 de 2012.
Sistema de frenos de un monoplaza de la Escudería de Ferrari de Fórmula 1 del años 2012.
Sistema de frenos de un monoplaza de la Escudería de Ferrari de Fórmula 1 del año 2012.
El Williams FW14-Renault y su sucesor, el Williams FW15C (en la foto), ganaron 27 Grandes Premios y 36 poles a principios de los años 90, hasta que la suspensión activa y los artilugios electrónicos que la acompañaban fueron prohibidos por la FIA en 1994.