Medicina romana

En este tratado de medicina se incluye la definición clínica de la inflamación que ha perdurado hasta nuestros días: «Calor, dolor, tumor y rubor» (a veces también expresada como: «Tumor, rubor, ardor, dolor»).No existía una regulación oficial para ser considerado médico, pero a partir de los privilegios concedidos a los médicos por Julio César se estableció un cupo máximo por ciudad.Sus viajes con el ejército romano le permitieron recopilar un gran muestrario de hierbas (unas seiscientas) y sustancias medicinales para redactar su magna obra: De materia medica (Hylikà, conocido popularmente como «el Dioscórides»).Pero la figura médica romana por excelencia fue Claudio Galeno, cuya influencia perduraron hasta el siglo XVI.Galeno ya practicaba la disección de cadáveres, pero con animales, porque estaba muy mal visto el estudio anatómico de cadáveres humanos, lo cual lo llevó a cometer ciertos errores anatómicos y fisiológicos que perduraron hasta Vesalio.Sus tratados se copiaron, tradujeron y estudiaron durante los siguientes trece siglos, por lo que es considerado uno de los médicos más importantes e influyentes en la medicina occidental.Cualquiera podría practicarla, incluso en la época imperial cuando eximen a los médicos de pagar impuestos y del servicio militar.No hubo un gran avance de la medicina en la civilización romana debido a que no había interés por la investigación experimental, y porque se obsesionaba con escribir libros de medicina en verso.Gran viajero desde su juventud, comenzó su carrera profesional como retórico en Roma, pero su mayor fama la alcanzaría ejerciendo la medicina.Según su teoría, la influencia de partículas invisibles al atravesar los poros del cuerpo, serían la causa de las enfermedades, apuntando por primera vez algo parecido a una teoría microbiana.Promovió un modelo de tratamiento para los enfermos mentales no reclusivo y basado en sus mismas propuestas terapéuticas anteriormente mencionadas.Probablemente nació en Capadocia (en la actual Turquía) y vivió durante la segunda mitad del siglo II, contemporáneo de Galeno.[27]​ Debió formarse en Alejandría (donde se permitían las autopsias) ya que sus conocimientos de anatomía visceral son muy completos.[28]​ Aunque no obtuvo la fama y el reconocimiento público de Galeno, el escaso material escrito que se ha conservado demuestra un gran conocimiento y un aún mayor sentido común.Sigue para ello en muchos casos la obra de Hipócrates, pero desarrolla ideas innovadoras en algunas patologías, considerándosele el primer médico en describir la celiaquía.
Hipócrates (izquierda) y Galeno , las dos figuras médicas más importantes de la antigüedad clásica, en un fresco perteneciente a una capilla benedictina de Anagni , Lazio , al sur de Roma. siglo XII .
Busto de Asclepiades.
Claudio Galeno. Litografía de Pierre Roche Vigneron, ca. 1865.
Grabado del siglo xvi que representa a Areteo de Capadocia
Pedanio Dioscórides
Fabiola , reproducción de una obra de Jean-Jacques Henner (1829–1905).