Escuela metódica

[5]​ En particular, por Temison de Laodicea, el estudiante más distinguido de Asclepiades, que se le acredita con frecuencia la fundación de la escuela metodista en el siglo I a. C.[6]​ Algunos historiadores afirman que la escuela metodista fue fundada por el propio Asclepiades en el año 50 a. C.[7]​ También se ha afirmado que lo metodisco no surge realmente hasta el siglo I.[3]​ La escuela metódica enfatizó el tratamiento de enfermedades más que la historia del paciente individual.Según los metodistas, la medicina no es más que un «conocimiento de generalidades manifiestas» (gnōsis phainomenōn koinotēnōn).Todo lo que un médico realmente necesita saber es la enfermedad en sí, y de ese conocimiento sabrá el tratamiento.Como señala Sexto Empírico, cuando un perro se pincha con una espina, naturalmente elimina el objeto extraño o que daña a su cuerpo.Como la búsqueda de las causas de las enfermedades le pareció a Temisón que descansaba sobre un fundamento demasiado incierto, deseó establecer su sistema sobre las analogías e indicaciones comunes a muchas enfermedades (griego: κοινότες), sin importar que estas analogías fueran tan oscuras como las causas de la escuela dogmática.[11]​ Debido a que los metodistas no toman su conocimiento del tratamiento apropiado como una cuestión de observación o experiencia, están dispuestos a admitir que su conocimiento es una cuestión de razón.En este punto, los metodistas tienen una similitud con los dogmáticos, tomando la razón como un enfoque constructivo para apropiarse del tratamiento adecuado para una dolencia.Sin embargo, los metodistas no apoyan el concepto dogmático de emplear la razón para encontrar causas ocultas que desmienten la enfermedad manifestada.