Si bien actuó en cine, teatro y televisión, es en este último medio donde con su humor político marcó a generaciones de argentinos.La familia estaba radicada en una vivienda del centro porteño, cerca de la Avenida Córdoba y Libertad.Luego, continuó en la Escuela Técnica N.º 1 Otto Krause, pero solamente hasta tercer año, por lo que no pudo finalizar la secundaria.A la edad de 15 años comenzó a desempeñarse como plomo (aquella persona que carga partituras e instrumentos) para la orquesta de Luis Rolero y René Cóspito, ya que le agradaba el jazz y el piano.Luego, en 1946, fue contratado para trabajar en La escuelita humorística, con Pepe Arias caracterizado como el maestro Ciruelo y Tato como El niño Igor, un personaje que gracias al éxito obtenido tuvo una sección propia titulada Las aventuras de Igor, que fue levantado del aire por la grave popularización de su habla.Tras incursionar con pequeños papeles en filmes de principios de los años 1950 dirigidos por Don Napy, Catrano Catrani, Mario C. Lugones y Román Viñoly Barreto, fue contratado para actuar en una película muy exitosa y reconocida: Mala gente (1952), una comedia dramática con Hilda Bernard.Ocasionalmente, cumplió roles dramáticos en Mala gente y Camino al crimen, con Juan Carlos Altavista.Sin embargo, el padre de Berta advirtió que Tato debería dejar su trabajo y buscar otro; al aceptar, Szpindler abandonó a su familia.[3] Realizaron la luna de miel en La Falda, Córdoba, por tan solo cinco días, como aclaraba la licencia del Teatro Maipo.Con grandes dificultades económicas, una amiga de la pareja les prestó un departamento en Juncal y Rodríguez Peña por cinco meses para restablecer su situación financiera.En 1956, incentivado por Pepe Arias, hizo monólogos tras la caída del peronismo en los teatros El Nacional y Comedia.Por cuatro años, de 1957 a 1960 y por Canal 7 (hoy Televisión Pública), acompañó a Dringue Farías en La familia GESA se divierte, luego llamada simplemente La familia GESA, donde como atracción principal se encontraba la cantante Virginia Luque, que formaba parte del elenco femenino con Gloria Leyland y Nelly Prince.En 1975 se presentó en el Teatro Estrellas con su espectáculo Hello, Tato, al lado de Cristina Allende.En aquel ciclo grabó una charla telefónica imaginaria para la sección Hola, señor presidente con el exmandatario (de facto) Jorge Rafael Videla, la cual no salió al aire.Bores compartió mesas con invitados como Rodolfo Crespi, Raúl Alfonsín, Antonio Gasalla, Fernando de la Rúa, entre otros.Regresando a Canal 13, también intercalaba en América 2 con libretos hechos por Geno Díaz, Juan Carlos Mesa y Santiago Varela.Sus nuevas ideas fueron consideradas innovadoras e incluso atrevidas, como el "inodoro justiciero" y las canciones escritas por Charly García.Fue distinguido con el Premio Konex - Diploma al Mérito por su trayectoria a lo largo de la década en dos oportunidades (1981 y 1991).De esta manera, músicos, periodistas, actores y profesionales de la radio y la TV como Enrique Pinti, Chico Novarro, Luis Brandoni, Marta Bianchi, Luis Alberto Spinetta, Bernardo Neustadt, Mariano Grondona, Luisina Brando, Patricia Sosa, Cipe Lincovsky, Chunchuna Villafañe, Julián Weich, Jorge Guinzburg, Fabián Vena, Sebastián Borensztein, Reina Reech, Juana Molina, Miguel Ángel Solá, Roberto Carnaghi, Hugo Arana, Darío Grandinetti, Juan Leyrado, Pappo, Soledad Silveyra, China Zorrilla, Gabriela Toscano, Magdalena Ruiz Guiñazú, Mónica Gutiérrez, Fernando Bravo, Juan Alberto Badía, Mario Pergolini, Nicolás Repetto, María Laura Santillán, Pichuqui Mendizábal, César Mascetti, Mónica Cahen D'Anvers, Víctor Hugo Morales, Alejandro Dolina, Ricardo Darín, Charly Alberti, Gustavo Cerati, Zeta Bosio, María Eugenia Molinari, Guillermo Gauna, Pablo Marcovsky y María Belén Aramburu, entre otros, se reunieron en el estudio donde se grababan los capítulos de Tato de América, donde (bajo la atenta mirada de Tato) interpretaron a capela una improvisada rima que decía: "La jueza Barú Budú Budía, la jueza Barú Budú Budía, la jueza Barú Budú Budía es lo más grande que hay", en apoyo al humorista y en repudio a la censura, en lo que se convirtió un episodio memorable para la televisión argentina.En 1993, con 66 años, el actor realizó su último ciclo televisivo: Good Show, por Telefe, que comenzaba con una réplica de la tapa del disco Sgt.La enfermedad le provocaba intensos dolores físicos y por problemas de movilidad, debió usar un bastón.[15] En 2013 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo homenajea incluyendo una estatua en su honor en la Avenida Corrientes al 1300, a las puertas del Teatro Metropolitan, donde se le ve representado en su clásico personaje, sentado en su escritorio al teléfono y fumando un habano.Tato supo elegir a valiosos humoristas argentinos para guionar sus monólogos: Landrú, César Bruto, Aldo Cammarota, Jordán de la Cazuela, Juan Carlos Mesa, Carlos Abrevaya, Santiago Varela,[1] los ya mencionados Adolfo Castelo, Jorge Schussheim, Pedro Saborido, Constancio Vigil (hijo), Omar Quiroga, y en sus últimos tiempos a sus propios hijos Alejandro y Sebastián Borensztein.