Matanza del Jueves de Corpus

[3]​[1]​ Otros heridos identificados como participantes de la marcha fueron asesinados («rematados») o secuestrados por Halcones y miembros de la DFS mientras se encontraban en atención en hospitales cercanos como el Rubén Leñero.

Hacia 1958 el gobierno del entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines enfrenta la mayor crisis sectorial suscitada a un gobierno del PRI, que involucró a grupos de izquierda disidentes de sindicatos como los ferrocarriles, los telégrafos, la electricidad, el petróleo y el sector estudiantil, mismas que fueron reprimidas con violencia.

[cita requerida] El gobierno estatal, en desacuerdo, redujo drásticamente el presupuesto, lo que disgustó a los universitarios, y obligó al Consejo Universitario a aprobar un nuevo proyecto de ley que prácticamente suprimía la autonomía de la institución.

[13]​ Los universitarios comenzaron una huelga y se pidió solidaridad a las demás universidades del país.

La Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional inmediatamente respondieron y los estudiantes convocaron a una manifestación masiva en apoyo a Nuevo León el día 10 de junio.

Los estudiantes capitalinos, pese a ello, decidieron manifestarse, aun cuando las demandas no eran claras.

El Comité Coordinador de Comités de Lucha (CoCo) estaba dividido; había quienes pensaban que la marcha era inútil y sólo provocaría al gobierno, sin embargo, la mayoría la apoyó arguyendo que había muchos problemas más sin resolver.

Se pedían desde 500 millas de mar territorial hasta efectividad en la apertura democrática prometida por Echeverría.

[15]​ Asimismo, también había tanques antimotines a lo largo de la avenida Melchor Ocampo, junto con transportes del Ejército, que se ubicaban cerca del Colegio Militar, y transportes de granaderos en un enorme contingente policíaco en el cruce del Circuito Interior Melchor Ocampo y avenida Ribera de San Cosme.

[19]​ El tiroteo se prolongó por varios minutos, durante los cuales algunos transportes daban apoyo logístico al grupo paramilitar, dotándolo con armas y transportes improvisados, como automóviles privados, camionetas, patrullas policíacas e incluso una ambulancia de la Cruz Verde.

Pasó una semana hasta que el coronel Manuel Díaz Escobar (entonces subdirector de Servicios Generales del Departamento del Distrito Federal) aceptó que los había, pero no los involucró en la masacre.

Así y todo, durante años, Martínez Domínguez recibió el apodo popular de "don Halconso" (se le conocía como don Alfonso), en alusión a la Matanza del Jueves de Corpus.

Se cree que su líder fue Miguel Nazar Haro, quien torturó al fotógrafo Lenin Salgado.

[cita requerida] Durante años, varios grupos guerrilleros hicieron hincapié e incluso llegaron a clamar ataques para "vengar" a las víctimas de la masacre, lo que era una justificación para atentar contra la propiedad privada o las fuerzas gubernamentales.

[27]​ En 2005 se debatió en México si los delitos cometidos en este hecho deberían considerarse prescritos o si podían ser aún juzgados los responsables eventuales, ya que para algunos la responsabilidad de Echeverría nunca se aclaró, por estar protegido por la ley.

En el 2009, Luis Echeverría fue exonerado, al no encontrarse suficientes pruebas en su contra.

Las calles aledañas a la Estación Normal del Metro de la Ciudad de México fueron escenario de El Halconazo , nombre con el que se conoce la Matanza del Jueves de Corpus de 1971 en el Distrito Federal.
Placa conmemorativa del Gobierno de la Ciudad de México, develada en el 2001.
Manifestantes en la marcha conmemorativa del 48 aniversario de El Halconazo , 2019.