Música de Guatemala

Se supone que cada dios tenía su fecha, rito, música y cantos especiales.

En vasos policromados de diferentes épocas también aparecen representadas una y otra vez las conchas marinas.

Este invento abrió las puertas a que la marimba pudiera asimilar la música pianística en boga para esa época, y tuvo como consecuencia la popularización inmensa del instrumento durante el siglo XX en Guatemala.

Los misioneros y clérigos trajeron consigo un amplio repertorio de cantos litúrgicos para las diferentes celebraciones del año católico.

Durante el siglo XVII cambió el gusto, dándose preferencia al género del villancico de maitines.

Estas composiciones, de estilo barroco, estaban escritas mayormente en castellano, pero también en dialectos seudo africanos, gallegos, italianos o franceses, y ocasionalmente en acentos indígenas guatemaltecos.

Los más grandes compositores en este género fueron Manuel José de Quirós y Rafael Antonio Castellanos.

Otras tendencias musicales románticas están representadas por la música pianística, la ópera, las bandas militares y el invento de la marimba cromática.

La labor de ellos sería continuada entrado el siglo XX por pianistas compositores como Alfredo Wyld, Rafael Vásquez y Salvador Ley.

Entre los compositores que fueron discípulos de Dressner se destacaron Germán Alcántara, Rafael Álvarez Ovalle y Fabián Rodríguez.

También hay cantantes de ópera, entre quienes se destaca Luis Felipe Girón May.

Entre los compositores se han destacado:[Nota 1]​ A partir de la tercera década del siglo XX se cultiva la canción ligera para canto con acompañamiento de piano, marimba u otros conjuntos acompañantes.

[2]​ En ese período las emisoras produjeron piezas dramatizadas, surgieron programas de calidad que podían competir con los extranjeros y la radiodifusión nacional alcanzó su máximo desarrollo.

Otros cantantes interpretaban música selecta popular como Julio Cáceres, Mildred Chávez, Dora René Figueroa, Carmen Yolanda, Lucinda Lara, las hermanas Gonzáles, el dúo conformado por Magedla y Tatiana García.

A inicios del siglo XXI la escena musical popular guatemalteca está en ebullición.

También surgen Solistas y cantautores tales como Carlos Peña (ganador de la segunda edición del reality show Latin American Idol), Ricardo Andrade, Giovanni Pinzón, Mr.

Fer, Carlos Catania y Giovanni Passarelli, entre muchos otros, compiten por hacerse un espacio entre el público local.

También grupos y bandas como Bohemia Suburbana, Influenza, Malacates Trébol Shop, El Tambor de La tribu, Noctis invocat, Mosquito Farm, Tieznesis, In Honor of Silence, Rain of God, Viento en Contra, Viernes Verde, El Clubo, Angels y la Gran Calabaza.

Los pianistas clásicos, que han sido listados por Carlos Soto, incluyen a Eddy Wunderlich, Zoila Luz García-Salas, Alma Rosa Gaytán y Tito Alvizúrez.

Maestro Germán Alcántara , compositor de La Flor del Café . El Conservatorio Nacional de Música —del que fue director— lleva su nombre. [ 13 ] ​ Fotografía de La Ilustración del Pacífico [ 14 ]
Ricardo Arjona recibiendo disco de platino por su álbum Sin daños a terceros en 1998.