La música andina es un término que se refiere a los diversos manifestaciones artístico-musicales producidas en la sierra de los países andinos del Pacífico de América del Sur: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Todavía es común que dos intérpretes compartan una melodía mientras tocan el estilo más grande de sikú llamado toyo.
Las quenas siguen siendo populares y se fabrican tradicionalmente con las mismas cañas que los sikus, aunque a veces se utilizan tubos de PVC debido a su resistencia al calor, el frío y la humedad.
Los instrumentos predominantes en las zonas andinas de este país son: el violín, el cuatro, el tiple, la guitarra, el bandolín tachirense y la mandolina.
Luego grupos musicales asentados o creados en Europa, principalmente argentinos difundirían música recopilada del altiplano andino, pasando prontamente con éxito a una frenética etapa de composición y creación, siendo también imitados por otros latinoamericanos, inclusive ciudadanos franceses, italianos, suizos, etc. que formaban grupos de música andina, expandiendo más aún su fama.
Ejemplos de ello son la melodía de la canción The Sounds of Silence y, sobre todo, la versión El cóndor pasa, compuesta por el peruano Daniel Alomía Robles que fuera difundida inicialmente por músicos argentinos en Europa (Urubamba), siendo luego popularizada mundialmente por Paul Simon.
Luego se adaptó a una versión peruana llamada "chicha" ( ritmo enriquecido con patrones rítmicos foráneos como la guaracha, el mambo, la salsa, el rock, etc.) que se ha convertido en un estilo popular en la región andina peruana, especialmente entre los estratos socioeconómicos más bajos de la sociedad, incluidas las poblaciones quechua y aimara.