Dos años después, en agosto de 1938, tuvo su estreno oficial en el Salón Amarillo del Capitolio Nacional.
[3] Pero para llegar a ese punto de la historia moderna del San Juan muchos acontecimientos históricos, económicos, políticos y sociales debieron sucederse; no exactamente en Ibagué, sino en el denominado Tolima Grande que incluía al Huila, en las encomiendas, haciendas y caseríos tornados en poblaciones, localizadas estas a orillas del río Grande de la Magdalena, decían los españoles desembarcados en estas latitudes por allá en 1600, o simplemente en las vegas del “río grande”, llamado así por los indígenas y luego por los campesinos y vaqueros calentanos.
Historia Nadie sabe con exactitud dónde, cuándo, ni cómo se inició la antiquísima celebración sanjuanera que nos llama a los tolimenses en el mes de junio.
La primera grabación discográfica fue realizada por el dueto Garzón y Collazos en la década de los años 50.
Esa niña, después de tocar, lo que hoy consideramos como el auténtico " aire del Huila", propuso se le acomodara a esa música una letra apropiada, la que ella misma elaboró no sin la ayuda de las demás compañeras.
Los hombres visten una camisa blanca, un sombrero, un pañuelo “ gallo” rojo para el cuello y un cinturón de tres hebillas.
El Sanjuanero tolimense, más que una danza es un lenguaje representativo de la idiosincrasia del departamento.
Su nombre original es el Contrabandista, melodía oficializada en 1988 como la danza insignia del departamento.
Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre la tierra) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos).En otros tiempos, los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la que amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta.