[1] Dentro de los considerandos del decreto se menciona que “la canción andina es la más genuina, ancestral, tradicional, y predominantemente anónima riqueza testimonial, que los pueblos andinos han legado a las generaciones”.
Allí están el huayno, la wifala, la kashua, el chuta chutay entre otras variedades.
Si hablamos solamente del huayno está los tristes, alegres, con arpa, con guitarra, o con quena; no importa la forma sino el hecho de que mediante esta manifestación cultural que ha tenido que pasar por muchos embates (discriminación) nuestros pueblos del norte centro y sur se unan al compás de una misma melodía.
Esta debe ser reconocida y valorada por todos nosotros pues es parte fundamental de nuestra cultura.
Por su parte, el Día de la Canción Criolla ya se festejaba en el Perú desde 1944.