Wiphala

La wiphala es una bandera cuadrangular de siete colores, inicialmente empleada por los pueblos andinos y posteriormente adoptada por otros pueblos indígenas, como algunos grupos guaraníes [1]​Su presencia se extiende por Bolivia, Perú, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador y Paraguay.

En este país, se iza al lado izquierdo de la bandera nacional.

Por ello los orígenes precolombinos de la wiphala no deben ser ubicados como bandera sino como un diseño recurrente en la simbología prehispánica.

El Museo de la Cultura Mundial en Gotemburgo, Suecia, contiene un tejido con un diseño tipo wiphala que data del siglo XI.

[9]​ El uso de la wiphala como estandarte parece haberse originado en alguna medida durante el periodo colonial.

Entre quienes lo organizaron se encontraba el tradicionalista y aimarólogo Hugo Lanza Ordóñez.

[15]​ El imprentero Gastón Velasco recordó que años atrás había diseñado una etiqueta para la marca Champancola, que era una empresa de gaseosas creada a fines de los veinte en La Paz, la primera en su género.

Esta fábrica producía un refresco espumante como el champán, sin alcohol, al que dieron el nombre de Champancola (champagne-cola).

La botella tenía en el cuello una bolita de vidrio que ―por la fuerza del gas― tapaba el envase en forma hermética.

La etiqueta que imprimió el paceño Velasco era un cuadro formado por otros cuadritos menores con los más diversos colores.

Sobre la base de ese diseño, los tres compañeros movimientistas crearon la bandera del primer congreso indigenista.

[15]​ Muchos colonos dejaron de servir a sus explotadores y suspendieron las faenas agrícolas en las haciendas.

Inicialmente este nuevo diseño solo se la usaba en la Universidad Mayor de San Andrés, por parte del Movimiento Universitario Julián Apaza (MUJA) que encabezó Raymundo Tambo.

[25]​ Existe una variante oficial de la wiphala, esta es una unión de cuatro wiphalas cuyas diagonales blancas forman una chacana o cruz andina color blanco que figura en el centro.

La bandera cuenta con una variante en donde se le incluye, a todas sus esquinas, una franja verde.

Esta variante representa a los indígenas de las tierras bajas que habitan en La Paz.

[52]​ El color blanco simboliza la sabiduría amazónica, mientras que la flor de patujú representa a la geografía del sector oriental boliviano, que comprende la región de los llanos orientales ubicados entre los 200-400 m.s.n.m.

La cultura del oriente boliviano, en general, es o se considera de origen mestiza: camba (incluye a los grupos indígenas de la región),[55]​ chapaca, chaqueña y guaraní (algunos grupos que habitan en Tarija y Chuquisaca).

Vale señalar que dicho emblema no tiene un uso idéntico al de las banderas nacionales contemporáneas pues representaba el poder imperial y la figura del Inca o emperador.

[62]​ En la edición de 1917 de Flags of the World se dice que entre los incas "el heredero aparente... tenía derecho a exhibir el estandarte real del arco iris en sus campañas militares".

[64]​ La wiphala suele ser confundida con una bandera de siete franjas horizontales con los colores del arcoíris, usada como emblema oficial de la ciudad del Cusco (Perú), y mal asociada al imperio inca.

Incluso, se ha determinado que esta supuesta "bandera de los incas" no tiene un sustento histórico, pues su aparición es reciente.

Así, se sabe que en 1973, el ingeniero Raúl Montesinos Espejo, al conmemorar el vigésimo quinto aniversario de su radioemisora "radio Tahuantinsuyo" que operaba en la ciudad del Cusco, utilizó esta bandera con los colores del arcoíris.

[65]​[66]​ La historiografía peruana ha sido enfática en precisar que en el imperio inca no existió el concepto de bandera, y porque tanto este nunca tuvo una.

Chuspa tiwanacota .
Gualberto Villarroel , presidente de Bolivia , que tenía afinidad por los pueblos indígenas.
Whipala contemporánea, diseñada por Germán Choque Condori.
La wiphala fue adoptada como símbolo nacional de Bolivia, durante el gobierno de Evo Morales .
Fotografia de la marcha de indigenas en defensa de la wiphala en la ciudad de La Paz .
Wiphala, izada al lado izquierdo de la Tricolor boliviana , y la bandera de Reinvindiación Marítima , en Palacio Quemado ,
Wiphala con forma de Chakana
Variante de la Wiphala con forma de Chacana en la Vicepresidencia de Bolivia .
Ejercito de Bolivia con Estandartes basados en la Wiphala.
La bandera de la flor de patujú , la cual representa a la cultura del oriente boliviano , ha sido usada y adoptada oficialmente por los departamentos del Beni [ 48 ] ​y Santa Cruz. [ 49 ] [ 50 ] [ 51 ] ​Constituída también en La Paz , pero solo usada en la provincia Iturralde [ 52 ] ​; en el Tipnis de Cochabamba y por algunos grupos guaraníes del chaco .
Estandarte imperial incaico
Bandera carmesí de Tupac Amaru I y II
Bandera actual de la ciudad del Cuzco(Perú).
Una persona portando la wiphala y la bandera argentina en una manifestación.
Recital de la banda de rock argentina Divididos y la bandera como homenaje.