Leónidas I

Sucedió en el trono, probablemente en 485 o 488 a. C., a su medio hermano Cleómenes I y se casó con Gorgo, la hija de este, con la cual tuvo a su hijo, su sucesor, el rey Plistarco.[6]​ En los años 490 a. C., el rey aqueménida Jerjes I preparó la invasión de la Grecia continental.Por lo tanto, las fuerzas persas presentes en la batalla de las Termópilas serían 210.000 hombres y 75.000 animales.[21]​ Sin embargo, el equilibrio de fuerzas era claramente favorable a los persas.[24]​ Después de haber tomado posiciones en las Termópilas, los griegos repelieron con éxito varios ataques persas: situados en el lugar más estrecho del desfiladero, luchaban en filas apretadas[25]​ y estaban bien protegidos por sus grandes escudos.[26]​ Transcurridos unos días, los griegos fueron traicionados por un tal Efialtes de Tesalia: Leónidas se encontró rodeado por las tropas del sátrapa Hidarnes.[27]​ Según Heródoto, Leónidas reexpidió la mayor parte de sus tropas para salvar sus vidas, pero juzgó inapropiado para un espartano abandonar su posición.Para Heródoto, Leónidas y sus hombres se situaron en la parte más ancha del desfiladero y lucharon hasta el último hombre: «los griegos se batieron en retirada hacia la zona más estrecha del paso y, después de rebasar el muro [focense], fueron a apostarse en la colina, excepto los tebanos»[28]​[29]​[nota 2]​ Diodoro Sículo y Justino epitomando a Pompeyo Trogo, mencionan un ataque nocturno contra el campamento persa: los griegos sembraron el desorden en las tropas enemigas, masacraron grandes cantidades antes de caer, rodeados, bajo las flechas y jabalinas persas.[31]​ Las historiadoras Christien y Ruzé plantean la cuestión de por qué Leónidas se quedó únicamente con los trescientos espartiatas, los hilotas, los tespios y los rehenes tebanos en esta fase decisiva de la batalla,[32]​ y mandó al resto de los efectivos griegos a sus casas, abocando a una muerte segura a los que permanecían con él.[11]​[nota 3]​ En 440 a. C., el cuerpo de Leónidas fue trasladado a Esparta, donde se le consagró un magnífico mausoleo.(…) Quiero caracterizar ese sentimiento profundo, grande y religioso que inspira el amor a la patria».[41]​ Algunos años más tarde, Leónidas se convirtió en el emblema del filohelenismo.[43]​ Las Termópilas y Leónidas fueron objeto de una ilustración cinematográfica, una versión libre, entre canto épico e historieta animada, la película 300 (2007) dirigida por Zack Snyder.
Leónidas I, mausoleo (2021)
Mausoleo Leónidas I. (1971)
Leónidas en las Termópilas , por Jacques-Louis David (1814), Museo del Louvre , París.
Ilustración del héroe espartano.