El sector norte, en las provincias de San Juan y Mendoza, está caracterizado por el ambiente del monte, que gradualmente se altera hasta definirse como chaco árido en la región correspondiente a la provincia de San Luis.Con esta ampliación adquirió el nombre con el cual se la conoce actualmente, es decir, Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero.Hasta aproximadamente el siglo XVI y la llegada de los españoles, se conservó un delicado equilibrio mediante el cual las comunidades huarpes habitaban y se desarrollaban en el lugar sin alterar los recursos del ecosistema.Esta situación alteró de modo irremediable el equilibrio anterior entre la población y los recursos del ambiente.[8] En la actualidad, viven en la región unas 4000 personas que se reconocen a sí mismas como huarpes "laguneros".Entre las especies del bosque en galería se encuentran los escasos ejemplares de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) que perviven en la región, el algarrobo dulce (Prosopis flexuosa), el retamo (Bulnesia retama) y casi exclusivamente en los márgenes del río Desaguadero el sauce criollo (Salix humboldtiana).[10] Esta extensa región presenta ciertas diferenciaciones ambientales que constituyen el hábitat de peludos o tatús (Chaetophractus villosus), piches o quirquinchos (Zaedyus pichiy) matacos (Tolypeutes matacus), pichiciegos (Chlamyphorus truncatus) y varios felinos como el gato montés (Leopardus geoffroyi), el gato del pajonal (Leopardus colocolo), el yaguarundí (Puma yagouaroundi) y el puma (Puma concolor).Sólo en el sector correspondiente a la provincia de San Juan, se ha registrado la presencia de ejemplares de biguá (Phalacrocorax brasilianus), garza blanca (Ardea alba), jote cabeza colorada (Cathartes aura), cigüeña americana (Ciconia maguari), chimango (Milvago chimango), gallineta común (Pardirallus sanguinolentus), gallareta chica (Fulica leucoptera), tero real (Himantopus mexicanus), pitotoy chico (Tringa flavipes), pitotoy grande (Tringa melanoleuca) y multitud de pájaros cantores, entre los que se observaron ejemplares de tachurí sietecolores (Tachuris rubrigastra), pico de plata (Hymenops perspicillatus), tijereta (Tyrannus savana), junquero (Phleocryptes melanops), golondrina barranquera (Pygochelidon cyanoleuca), varillero ala amarilla (Agelasticus thilius) y verdón (Embernagra platensis).
Ejemplar de cardenal amarillo (
Gubernatrix cristata
), especie amenazada registrada en el sitio.