Phymaturus

Estos lagartos vivíparos y herbívoros se caracterizan por tener la cabeza y cuerpo extremadamente chatos, lo que les permite refugiarse en las grietas de las rocas donde viven.

Se les conoce por el nombre común de matuastos en Chile o lagartos cola piche en Argentina.

En 1995 Etheridge realizó el primer estudio extenso del género, actualmente incluido en la familia Liolaemidae (que incluye los géneros Phymaturus, Liolaemus y Ctenoblepharys) y propuso una taxonomía cladística basada en los caracteres morfológicos.

Pereyra (1992a)[cita requerida] estudió la morfología externa, la cariología y las enzimas de seis especies de Phymaturus, pero en su estudio aplicó las técnicas fenéticas y estableció las distancias fenéticas entre los taxones pero no proporcionó una reconstrucción genealógica.

Cei & Videla (2003),[cita requerida] Scolaro & Cei (2003)[cita requerida][cita requerida] y Pincheira-Donoso (2004) describieron un total de tres nuevas especies para el género y discutieron entre otros aspectos esenciales, las rutas evolutivas que estos lagartos parecen haber seguido en épocas pasadas, y el irresoluto problema de la identidad del verdadero palluma, un lagarto coleccionado por [[Charles Darwin]] en su viaje del Beagle, y posteriormente descrito por Bell en (1843)[cita requerida] .

Phymaturus maulense, Reserva Nacional Altos de Lircay, San Clemente, Región del Maule, Chile.