Historia de Ucrania desde 2013

El 28 de enero, el primer ministro Mikola Azárov renunció al cargo y, al día siguiente la Rada Suprema derogó sus leyes y anunció una amnistía para los manifestantes que protestaban ante el parlamento.

Al día siguiente, Yanukóvich huyó a Rusia, otros funcionarios de alto rango abandonaron la capital y el presidente del parlamento, Oleksandr Turchínov, se convirtió en presidente interino.

Las protestas contra el nuevo gobierno fueron particularmente fuertes desde un comienzo en la península de Crimea, cuya población se considera mayoritariamente rusa.

[3]​ Sin embargo, Timoshenko se negó a reconocer los resultados, y presentó una apelación ante el principal tribunal administrativo ucraniano.

Tras aprobar, por abrumadora mayoría, el parlamento ucraniano la ratificación del Acuerdo con la UE,[8]​ Rusia habría presionado a Kiev para que lo rechazara.

[10]​ La organización no gubernamental Transparencia Internacional denunció a Yanukóvich como el principal ejemplo de corrupción en el mundo.

Ello no impidió que durante los meses previos al inicio de las protestas, Yanukóvich prometiera realizar las reformas necesarias para seguir adelante con las negociaciones.

[33]​ Entonces se iniciaron una serie de manifestaciones de rusófilos —en su mayoría rusos étnicos y ucranianos rusófonos— opuestos a los eventos ocurridos en Kiev y que anhelan estrechar sus vínculos (o inclusive integrarse) con Rusia.

[35]​ Sin embargo, el presidente interino de Ucrania, Oleksandr Turchínov, se negó a firmar esta decisión del Parlamento, instándolo a elaborar una ley nueva que regulara el uso de dichas lenguas.

[43]​ Entonces se iniciaron una serie de manifestaciones de rusófilos —en su mayoría rusos étnicos y ucranianos rusófonos— opuestos a los eventos ocurridos en Kiev y que anhelan estrechar sus vínculos (o inclusive integrarse) con Rusia.

[48]​ El 17 del mismo mes, se celebró una reunión en Ginebra, Suiza, entre los jefes de la diplomacia de Ucrania, la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia, siendo aprobado un documento con medidas para poner fin al conflicto.

Esta república se unió a la RPD en su lucha contra el gobierno de Ucrania.

Se refiere a sus integrantes como «criminales» y califica los sucesos en Ucrania de genocidio.

Desde Países Bajos, también culparon a un misil lanzado por milicianos prorrusos, quienes por su parte aseguraron no poseer armas capaces de destruir el avión.

[68]​ En 2016, los Panama Papers revelan que sus abogados han construido una compañía offshore para albergar varios de sus negocios en las Islas Vírgenes Británicas.

[70]​ Se descubrió que a través del estudio panameño-israelí Mossack Fonseca, 12 líderes políticos de alto rango, utilizaron paraísos fiscales para lavar dinero.

También se vio involucrado en corrupción cuando en 2016, nacionalizó Privatbank, el banco que pertenecía a uno de los principales oligarcas del país, Ihor Kolomoisky.

Sin embargo, luego se conoció que ese banco está fuertemente endeudado.

[74]​ Desde otoño de 2017 se han observado crecientes ataques contra los activistas anticorrupción, organizaciones no gubernamentales y periodistas de investigación, entre ellos arrestos políticamente motivados, pruebas fabricadas, protestas organizadas, persecuciones e intimidaciones.

[77]​ Su campaña, atípica, a menudo se describió como "no de campaña": no da entrevistas y evita reuniones públicas, eligiendo una comunicación volcada hacia las redes sociales, donde critica a otros candidatos en videos virales y fortalece su popularidad entre el electorado joven.

[87]​[88]​[89]​ En su discurso de presentación, Zelenski reconoció que en 2014 votó por Poroshenko, pero "Me equivoqué.

Esto generó preocupaciones sobre una posible invasión, si bien las tropas se retiraron parcialmente en junio siguiente.

[96]​ Entre octubre y diciembre del mismo año se avivó la crisis, con un despliegue de fuerzas rusas en la frontera con Ucrania que llegó a 175 000 soldados en Rusia y en Bielorrusia según la inteligencia estadounidense.

También pedían una reducción de las tropas y del equipo militar de la OTAN estacionados en Europa del Este, y amenazó con una respuesta militar no especificada si esas demandas no se cumplían en su totalidad.

[102]​ Estados Unidos continuó publicando informes que predijeron los planes de invasión.

Se trata del mayor conflicto militar convencional en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

[112]​[111]​ Además, la guerra ha causado daño ambiental significativo y ha puesto en peligro la disponibilidad de alimentos a nivel mundial.

A fines de 2022, Ucrania retomó territorios mediante contraofensivas en el sur y el este.

Poco después, Rusia anunció la anexión de cuatro provincias parcialmente ocupadas.

[117]​ En junio de 2023, Ucrania lanzó otra contraofensiva en el sureste que no logró ningún resultado positivo.

Euromaidán, 1 de diciembre de 2013.
Evolución de la ocupación de las tropas separatistas (en rojo) en la región de Donbás.
Sesión de inauguración de Petró Poroshenko.
Sesión de inauguración de Volodímir Zelensky.
Líderes de la oposición.
Euromaidán, 2 de febrero de 2014.
Euromaidán, 19 de febrero de 2014.
El camino de los Cien Celestiales del Euromaidan.
Soldados rusos sin identificación en el parlamento de Crimea.
Firma de la anexión de Crimea y Sebastopol a la Federación de Rusia. De izquierda a derecha: Serguéi Aksiónov , Vladímir Konstantínov , Vladímir Putin y Alekséi Chaly .
Soldados ucranianos patrullando.
Poroshenko junto a Angela Merkel y Joe Biden , febrero de 2015.
«El nuevo ejército».
Movimiento de tropas rusas cerca de la frontera con Ucrania al 3 de diciembre de 2021.
Bombardeos rusos durante el asedio a la ciudad de Mariúpol el 3 de marzo de 2022, en el transcurso de la invasión .