Yulia Timoshenko

En el pasaporte soviético estaba escrito que era de nacionalidad letona, pero claramente tenía raíces armenias.

Animada por ello y aprovechando el fondo vacío normativo y el desorden general postsoviético, funda junto a su esposo y su suegro la Corporación de Gasolinas Ucranianas, que con el tiempo adquirió el monopolio de la venta de combustible a las granjas colectivas que el Estado tenía en su óblast.

Esta operación convirtió a los Timoshenko en multimillonarios y a Yulia se le ofreció el estatus de oligarca y el apelativo en la prensa internacional de la ‘princesa del gas’.

Como Timoshenko se crio en una zona de mayoría rusófona, su lengua nativa era el ruso, pero cuando entró en 1996 a la política, decidió dejar de pensar en ruso y hablarlo lo más mínimo.

Fue arrestada en febrero de 2001 pero puesta en libertad y los cargos fueron sobreseídos semanas después.

Especulan con que su familiaridad con los negocios ilícitos comunes en Ucrania la descalifica para combatir la corrupción.

Se cree que sus abogados están preparando una acción legal para combatir estos cargos.

Bajo su liderazgo, el presupuesto industrial se elevó en más de un mil por ciento.

Los rumores afirman que fue retenida por el gobierno ruso acusada de delitos financieros.

Perdió las elecciones contra su rival Víktor Yanukóvich, nuevamente acusándolo de fraude, esta sin embargo, sin fuerza propia.

Esta vez dijo que no llamaría al pueblo a masivas protestas como lo hizo cuando impugnó con éxito las elecciones de 2004 en la Revolución Naranja.

El juicio contra Timoshenko estuvo marcado en las primeras semanas por el cruce de acusaciones entre la ex primera ministra y el tribunal, al que la opositora ucraniana acusó de ser una "marioneta" del presidente Yanukóvich.

El abogado de Timoshenko, Yuri Sújov, calificó públicamente la decisión de "extraña": no parece que los abogados tengan derecho a cuestionar un arresto; así es la democracia en Ucrania, afirmó.

De igual manera, fue inhabilitada por tres años para ocupar cargos públicos, tal y como lo había solicitado la Fiscalía, por lo que teóricamente no podría participar en las siguientes elecciones parlamentarias y presidenciales.

[7]​ Diversas instancias internacionales reprobaron la forma en que estaba siendo tratada por las autoridades ucranianas.

Posteriormente, confirmó la autenticidad de la grabación, pero negó haber amenazado a los rusos y afirmó que dicha parte estaba retocada.

Yulia Timoshenko en 2002
El presidente estadounidense George Bush junto a Timoshenko.
Timoshenko junto a Víktor Yúshchenko en una sesión de la Asamblea popular de Europa en Lisboa (octubre de 2007).
Timoshenko en la campaña electoral de 2010
La ex primera ministra Yulia Timoshenko en una reunión con el presidente Vladímir Putin (20 de febrero de 2008).
Yulia Timoshenko enfrenta sus cargos por abuso de poder en un tribunal de Ucrania.
Timoshenko en la plaza de la Independencia de Kiev, tras ser liberada. (22 de febrero de 2014)
Yulia Timoshenko junto a Vitali Klitschkó , en un congreso del Partido Popular Europeo en Dublín .