[4] Aunque parece un concepto sencillo, subyacen varias circunstancias y factores para que se considere al término "lengua materna" de forma unívoca.
Estudiosos como Adama Ouane proponen que "lengua materna" se defina en términos "genéticos" o "biológicos", con referencia a un idioma o comunidad específicos, además de tener en cuenta cómo y cuándo fue adquirido el idioma.
Por lo tanto, todo se reduce a la primera herramienta o herramientas lingüísticas (dependiendo de si los idiomas se aprendieron simultáneamente o en diferentes tiempos) utilizados por una comunidad étnica a la cual pertenece la persona, siempre que ésta ya lo haya adquirido.
[9] El aprendizaje de la lengua materna ocupa un lugar importante desde la educación primaria, donde aprenden a construir el lenguaje oral y escrito que les permite una comunicación básica para el desarrollo en una interacción social plena dónde adquieren conocimiento, habilidades, hábitos y una identidad nacional.
Pasado este período, las habilidades lingüísticas del hablante son distintas y toda lengua aprendida después pasará a ser considerada como una segunda lengua debido a la pérdida de la plasticidad en el cerebro.
[9] De acuerdo con esta teoría, el momento adecuado para aprender una lengua es en la niñez, ya que el cerebro aun cuenta con la plasticidad suficiente para adquirir un idioma, sin embargo, cuando un individuo ya se encuentra en una edad madura la capacidad de aprender un idioma tiende a ser más compleja.