Historia de Nigeria

Así, la ciudad de Kano se convirtió en un importante centro comercial y estuvo relacionada con el Sudán occidental.

La situación cambió con la llegada de los pastores fulanis (o peules) que, desde hacia tiempo, habían comenzado a penetrar con sus ganados en territorio hausa.

Eran una comunidad poco estructurada, aunque practicaron desde muy antiguo el comercio a larga distancia, como lo demuestra la utilización de minerales importados para la artesanía del bronce.

En el delta del Níger también se fueron constituyendo pequeños Estados para controlar los beneficios de la trata.

Ello dio lugar a la intensificación del movimiento intervencionista: los comerciantes británicos reclamaron protección, superflua mientras los negocios habían sido prósperos.

Sin embargo, Goldie debe defender su monopolio contra las empresas de los franceses, que comienzan a descender el Níger.

Pero, habiendo los franceses sometido Dahomey, Goldie teme por sus proyectos en el país hausa y pide ayuda a Frederick Lugard, un antiguo oficial del ejército de la India reclutado por la African Lakes Co.

Pero, los tratados firmados apresuradamente por la Compañía con los emires y con el sultán de Sokoto se convierten prácticamente en letra muerta.

La Compañía pierde su monopolio, aunque continúa su actividad comercial tomando el nombre de United Africa Co.

Apenas organizada la colonia, estalló la Primera Guerra Mundial (agosto de 1914), durante la cual las tropas nigerianas, dirigidas por los generales británicos Charles Dobell y Frederick Cunliffe, intervinieron activamente en la conquista de Camerún y posteriormente en la campaña del África Oriental Alemana.

Pero esto, junto con cierta tendencia a considerarse indispensables, hizo que sus compatriotas les tomaran poco aprecio.

Benjamin Nnamdi Azikiwe, familiarmente llamado "Zik" era un ibo nacido, sin embargo, en Nigeria del Norte.

En 1946, el gobernador sir Arthur Richard promulgó una constitución -la llamada “Constitución Richard”-, que consagró la división del país en tres regiones (Norte, Oeste y Este), cada una de las cuales dispondría de una asamblea autónoma; la capital, Lagos, formaría un distrito aparte.

Su gobierno guio el país durante los siguientes tres años, operando con una autonomía casi completa en los asuntos interiores.

El año 1964 estuvo marcado por los preparativos para las elecciones generales, las primeras de ese tipo desde la independencia, que tendrían lugar en diciembre.

La tensión aumentó a medida que se acercaba el 30 de diciembre, fecha fijada para las elecciones.

El censo reportó, en principio, una población de 60.5 millones, qué varios expertos consideraron increíblemente alta.

Diversos “ajustes” finalmente llevaron la cifra a 55.6 millones, incluyendo 29.8 millones en la región Norte (54 % de la población total del país), cifra que fue aceptada por el gobierno federal, quedando así la representación legislativa prácticamente inalterada y frustradas las esperanzas del sur de acabar con el predominio político norteño.

La Gran Alianza Progresista Unida, dirigida por Okpara y que contaba con la simpatía del presidente Azikiwe, decidió boicotear las elecciones.

Cuando la primera agrupación ganó las mencionadas elecciones, sus rivales protestaron violentamente, produciéndose graves disturbios que causaron decenas de muertos.

Durante todos estos años, la política exterior nigeriana fue marcadamente favorable a Occidente, aunque el gobierno federal se declarara fiel al principio de neutralidad.

Sin embargo, buena parte del Ejército permaneció fiel al Gobierno y su comandante en jefe, general Johnson Aguiyi-Ironsi, quien rápidamente encarceló a los revoltosos, restableció el orden e instauró un régimen militar, convirtiéndose en jefe de Estado en reemplazo del presidente Akintola, que se encontraba en Londres recibiendo tratamiento médico.

La rebelión encontró escasa resistencia en la región septentrional, pero hubo sangrientos enfrentamientos en la capital, Abeokuta e Ibadán.

Visto como había transcurrido la guerra, un cierto grado de reconciliación nacional se logró pasados unos pocos años.

Aunque Babandiga reafirmó posteriormente su promesa de devolver el poder a los civiles, la apertura democrática se realizó bajo un rígido control.

Luego de haber sido disueltas todas las organizaciones políticas existentes, se anunció la creación de dos partidos que serían los únicos que podrían acudir a los comicios presidenciales, el Social Demócrata (Social Democratic Party - SDP) y la Convención Republicana Nacional (National Republican Convention - NRC), ambos financiados y directamente supervisados por el gobierno.

La cúpula militar se ocupó del gobierno hasta la celebración de elecciones legislativas y presidenciales.

En esa década las ventas petrolíferas permitieron que los indicadores económicos subieran, aunque no ocurrió lo mismo en el ámbito social, lo que provocó la indignación de muchas etnias, como los ijaw y los ilaje -mayoritarias en la región donde se da la mayor extracción del crudo (el delta del río Níger)-, que no dudaron en atentar contra los pozos sufriendo la posterior represión por parte de las fuerzas del Gobierno.

La producción petrolera se vio afectada por las constantes acciones violentas, sumando paros de actividad a los generados por las huelgas obreras.

[6]​[7]​[8]​[9]​ En las elecciones presidenciales de 2019, Buhari fue reelegido para un segundo mandato al derrotar a su rival más cercano, Atiku Abubakar.

Imagen de terracota de la Cultura Nok, (Museo del Louvre )
Cabeza masculina de terracota de Cultura de Ife , siglo XII - XIV )
Cabeza personaje Femenino Ifé
Máscara de marfil del Reino de Benín , siglo XVI (Nueva York, Metropolitan Museum of Art )
Lord Frederick Lugard.
Bandera de la Colonia de Nigeria
El general Obasanjo con el presidente estadounidense Jimmy Carter , en Lagos , en abril de 1978