Hervás

Disfruta de clima continental suave, con veranos cálidos e inviernos fríos.[2]​ En España, hay 21 587 personas que se apellidan Hervás, 10 695 como primer apellido, 10 742 como segundo y 150 con ambos, siendo las provincias de Jaén y Ciudad Real donde existe una mayor concentración de este apellido.Al principio solamente se componía del león rampante entre las dos medias lunas y el pino.La estación sería cerrada al tráfico de pasajeros en 1985, mientras que la línea fue clausurada en 1996.Esta asociación tiene su sede en la calle Magdalena Leroux, junto a la plaza en la cual se encuentran el ayuntamiento y la mancomunidad.[37]​ Al año siguiente, instaurada la Primera República Española, el presidente del gobierno Francesc Pi i Margall decretó el regreso definitivo de la capital del partido a Hervás, alegando que para la administración de justicia es más importante ubicar los juzgados en el lugar más importante y no en el más céntrico.[38]​ En 1876, siendo ya rey Alfonso XII, se restableció en Hervás la sede del registro de la propiedad.[42]​ Hervás es un pueblo rico en producción maderera y frutícola, siendo actualmente un lugar de gran aceptación para el turismo veraniego.Sus principales árboles frutales son los cerezos; los cuales proporcionan una madera excelente para la fabricación de muebles, actividad económica típica en este pueblo.Esta industria, junto con la artesanía sigue, hoy en día, pujante y llena de fuerza.Actualmente, el turismo, con todos los servicios que acompañan a esta actividad, es el principal motor económico de Hervás.[44]​ Para educación infantil y primaria, la localidad cuenta con el CP Santísimo Cristo de la Salud.[46]​ En 2013 Hervás contaba, en cuanto a sanidad pública, con el citado centro de salud.[48]​ El transporte en Hervás está marcado históricamente por la antigua calzada romana conocida como Vía de la Plata, que unía Astorga con Mérida pasando por el valle del Ambroz.Operan aquí las empresas ALSA, CEVESA y Los Tres Pilares, cuyas líneas centran su recorrido en la autovía de la Plata.[53]​ A partir del siglo XV, diversas familias de origen judío se instalan en Hervás.Hay que señalar especialmente los retablos, mayor y laterales, del crucero.Son barrocos del siglo XVIII, de excelente dorado y calidad general.En sus salas el visitante encontrará buena parte su producción escultórica y la pintura de su mujer, la pintora francesa Madeleine Leroux Morel (1902-1984).La portada exterior y las interiores del zaguán son adinteladas, de cantería, con distintas soluciones ornamentales.Hay tres rutas de senderismo para recorrerlo que parten desde el pueblo.En la carretera dirección a La Garganta existe esta charca de río, dónde poder bañarse.A partir del año 2000 se representó una nueva versión llamada La conversa de Hervás[60]​ y desde 2008 La estrella de Hervás, una obra escrita por Miguel Murillo que se realiza a la ribera del Río Ambroz.En 2016, y para su XX edición, se estrenó Alma negra, tragicomedia escrita por Miguel Gómez Andrea.En 2024, en su 27ª edición, se presenta la obra teatral Pacto entre Damas, escrita y dirigjida por Miguel Gómez Andrea.Ya pasado el clásico carnaval, continúa, al igual que en toda España las celebraciones religiosas con desfiles procesionales.[69]​ Estos son personajes ilustres y considerados como hijos adoptivos del municipio:[70]​[71]​
Escudo de Hervás
Escudo de Hervás
Término municipal de Hervás en la provincia de Cáceres
Panorámica de Hervás
Pirámide de población de Hervás (padrón 2020).
Hombres: 1.936 - Mujeres: 2.021, en rojo la media nacional
Cabina telefónica de madera
Gasolinera en el cruce de las carreteras N-630 y EX-205
Antigua estación de ferrocarril de Hervás , actualmente Centro de Interpretación del Ferrocarril en Extremadura
Arquitectura tradicional
Arquitectura popular
Iglesia de San Juan Bautista
Portada de la iglesia de Santa María
Modelo exhibido en el Museo de la Moto y el Coche Clásico
Embalse de Hervás visto desde la ruta a La Chorrera
Nevada en Hervás
Vaca de fuego
Plato de chanfaina