Las montañas se encuentran surcadas por bancales construidos por sus habitantes para el cultivo del cerezo.Las tierras más bajas se utilizan para cultivar ciruelos, olivos y pastos.Por carretera, Gargantilla se ubica en sentido norte, tomando como referencia la ciudad de Plasencia por la N-630 o por la A-66, dirección Salamanca.Existe otra vía, denominada "carretera del Monte", que une los pueblos de Hervás con Gargantilla, tomando desde el primero la EX-205 hasta alcanzar la CC-102.Desde época prehistórica, la Sierra Norte de Extremadura ha sido poblada por asentamientos que han ido dejando una homogeneidad histórica, evolutiva y cultural.En los lusitanos predomina la raza Celta,sus habitantes demostraron un carácter guerrero, pues ofrecieron una dura resistencia en las guerras lusitanas (siglo II a. C.), y en concreto en la zona de Gargantilla se asientan los vetones, siglo V a. C., cuya cultura se desarrolla a finales de la Edad del Bronce,los vetones también se opusieron a la invasión romana.En 1888 se publica el trabajo de la Comisión formada por Emilio Carreño (Peraleda), Antonio Fco.La primera mención de Gargantilla en la Historia reciente, comienza cuando España se encuentra dividida en dos reinos: Castilla y León.Gargantilla es un pueblo que tiene su principal cultivo en las cerezas en casi todas sus variedades, aunque destacan la bourlat.En la actualidad se ha incrementado este cultivo, casi un 34% para la exportación de la variedad manzanilla cacereña.En cuanto a la silvicultura o explotación forestal, destaca el aprovechamiento de la encina (bellota) y del alcornoque (corcho).Hoy en día Gargantilla está enclavada y en las ocho poblaciones que constituyen el Valle de Ambroz, sumando entre todos ellos una población de 7834 habitantes y ofreciendo una diversidad paisajística motivada por el gran desnivel que hay entre las cumbres montañosas (2000m.)El interior presenta tres naves sobre pilares de ladrillo y arcos del mismo material, con techumbre moderna a dos aguas.El coro, situado a los pies del templo, es también moderno aunque se ha reformado en sucesivas ocasiones.También separado estaba el cementerio, que se encontraban en la zona de “San Bartolomé”, junto a una ermita dedicada al mismo santo.[6] Fiestas Patronales avocada al Santísimo Cristo del Socorro que se conmemora el segundo domingo de octubre, normalmente con tres días festivos, el primero coincidiendo con el domingo, es mayordomo el Ayuntamiento, que después de la procesión y misa invita al pueblo y a todo aquel que se acerque, a unos dulces y ponche.También se venera con día festivo el 13 de diciembre, dedicado a Santa Lucía.En Gargantilla también se celebra la Semana Cultural en la primera semana de agosto, que en sus inicios comenzó como envite entre vecinos y hoy en día acoge una amplia variedad de eventos y actividades.
Vista general de Gargantilla desde la Peña Llana o Pella Llana