Idioma hebreo

[2]​ Según la tradición judía, el hebreo habría sido la lengua escogida por Dios para transmitir su mensaje a la humanidad, por eso sus hipocorísticos.[7]​ Sin embargo, no está claro si ese pasaje transmite información sobre historia lingüística.El hebreo es una lengua con treinta y tres siglos de historia escrita.[2]​ La tradición hebraica remonta sus raíces a la Torá y la época de Moisés.[2]​ En un período de tamaña extensión, la lengua ha sufrido diversos procesos de cambio lingüístico, existiendo diferencias entre el hebreo antiguo y el hebreo moderno: ambas lenguas están emparentadas, si bien a veces difieren en pronunciación, gramática y léxico.En cuanto a la diáspora judía, sus lenguas comunes han sido históricamente sobre todo dos: el yídish entre los judíos llamados asquenazíes (centro y este de Europa) y el ladino o judeoespañol entre los llamados sefardíes, procedentes de la península ibérica.La resucitación del hebreo como lengua moderna se inicia con los esfuerzos de Eliezer Ben-Yehuda, un sionista de la Rusia zarista en sus inicios, que se unió al Movimiento Nacional Judío, germen del Movimiento Sionista, y emigró en 1881 a la Palestina otomana.Aunque al principio su trabajo fue despreciado, la necesidad de una lengua común comenzó a ser entendida por muchos.Más tarde se convertiría en la Academia de la Lengua Hebrea, una organización que existe hoy en día.La Biblia es la principal fuente para el hebreo clásico y dicha lengua se usa también en varias inscripciones de la Antigüedad.Por ejemplo, la palabra de la Biblia hebrea para casa es bayit, pero las inscripciones norteñas tienen bt, que refleja probablemente una pronunciación [bet], y "año" es st en contraste con el sureño snh.El arameo se convirtió en la lengua dominante en la región Siro-Palestina e influyó al hebreo y, finalmente, lo desplazó en algunas áreas.Algún tiempo después de la Segunda Revuelta Judía, el hebreo murió como lengua vernácula en Palestina, probablemente a finales del siglo II o III.En los textos procedentes de Qumrán y en escritos tardíos, las letras se usaron con más profusión para representar las vocales.En la pronunciación el hebreo moderno presenta una reducción del número de consonantes.En cuanto al orden básico, el hebreo tiene SVO y usa preposiciones, con tendencia a ser núcleo inicial.El orden SVO y el uso de preposiciones, así como una morfología nominal más o menos sencilla junto a una morfología verbal más compleja y de tipo fusionante.En el hebreo moderno, sin embargo, tales consonantes se pronuncian con sonidos exactamente iguales que en el español: - ʕayin no se pronuncia - het como j /x/ - tet como t /t/ - tsadik como ts /ts/ - kuf como 'c, q /k/ - sin como s /s/ - samej como s /s/ Otras diferencias son el uso de la forma dual para ciertas formas de algunos nombres que aparecen en parejas (ej.Las escasas similitudes semánticas entre ambas lenguas se deben, además de la influencia latina y griega sobre el hebreo moderno, a la influencia del árabe sobre el español, que introdujo palabras semíticas similares en algunos casos al hebreo: לימון limón (limón).Existen además préstamos directos del hebreo bíblico al español, como 'aleluya', 'amén' o 'mesías', así como gran cantidad de nombres de pila como Juan, José, María, Jesús, Ana, Manuel, Santiago, etc.
La principal fuente del acervo hebreo es la Torá , preservada en esta estampa de Lilien por La reina del Shabat , en cuyo vestido figuran los caracteres empleados por el idioma hebreo. [ 3 ]
El dintel de Shebna, perteneciente a la tumba de un servidor real. Siloé , siglo VII a. C.
Rollo del Mar Muerto: Profecía de Habacuc , Qumran, c. 75 a. C.
Calendario agrícola de Gézer, con caracteres hebreos arcaicos, siglo X a. C. Museo de Israel .
Arte judío . Marianos y Janina, Mosaico bizantino de la Sinagoga Beit Alfa , siglo VI . La composición incorpora los doce motivos del zodíaco por ser coincidentes con los doce meses del calendario hebreo . [ 15 ] ​ La presencia del motivo central del sol tiene aquí una justificación de orden astronómico (y no religioso). [ 16 ] ​ Las cuatro figuras de las esquinas representan los cuatro hitos del año, [ 17 ] ​ solsticios y equinoccios, nombrados en hebreo según el mes en que cada uno de ellos ocurre: Tishrei, [Tevet], Ni[san] y Tamuz. Kibutz Beit Alfa, Israel .
El alfabeto hebreo interpretado a la luz de la estrella de David.
Monumento con escritura en hebreo en el barrio Higienópolis de São Paulo .
Inscripción hebrea en la sinagoga de Córdoba , cultura sefardí , siglo XIV .