Mishná
La Mishná consta de 6 órdenes (sedarim, en singular seder, סדר), cada uno de los cuales contiene 7-12 tratados (masejtot, en singular masejet, מסכת; literalmente «red»), con 63 en total, subdivididos en capítulos y párrafos.El código jurídico llamado Mishná es la base de la ley judía oral o rabínica y forma parte del Talmud, que conjuntamente con la Torá o ley escrita conforman la halajá.A su vez, la Mishná fue ampliada y comentada durante tres siglos por los sabios de Babilonia —la Guemará—, en tanto la Mishná original y su exégesis o Guemará recibieron conjuntamente el nombre de Talmud.[2][3] La Mishná está redactada en versículos cortos escritos en idioma hebreo, llamados mishnayot (מִשְׁנָיוֹת; en singular mishnaya, diminutivo de Mishná), que clasifican, resumen y consolidan las numerosas leyes orales desarrolladas y comentadas por los sabios de la época, los tanaím (del arameo תַּנָּאִים; singular taná, con el mismo significado que Mishná).Todos ellos, conforman los seis libros en los que la Mishná se divide —cada uno de ellos llamado Séder (סֵדֶר, "orden")— y que comprenden prácticamente todos los ámbitos de la halajá judía.Los comentarios no incluidos en la Mishná, son llamados baraitot (בְּרַיתוֹת; en singular: baraita; en arameo: "externo"); muchos de ellos fueron también comentados y ampliados en el Talmud.Esta sección de la Mishná fue escrita por los sabios para informar a todos los judíos sobre lo que se tiene que hacer para cumplir las obligaciones bíblicas acerca de los rezos y mandamientos sobre la comida.El Séder Tohorot (en hebreo: טָהֳרוֹת) es el sexto orden de la Mishná, la Tosefta y el Talmud.