La Gomera

La Gomera está situada en el océano Atlántico, en la parte occidental del archipiélago canario.Su capital es San Sebastián de La Gomera, donde se ubica la sede del Cabildo Insular.Estas tribus son agrícolas y desconocen la navegación igual que los oriundos de la isla canaria del mismo nombre, con lo cual se piensa que pudieron ser llevados en su día por algún pueblo de navegantes.El nombre «Gomera» aparece por primera vez en el libro El conocimiento de los Reinos del Mundo (circa 1350), una obra atribuida a un fraile aragonés que se cree castellanizó los topónimos que utilizaban los cartógrafos mallorquines en la designación de las islas.Los aborígenes de la isla se referían a ella precisamente como Ghomara, nombre que ha sido traducido como «notable» o «jefe».Este alberga una joya natural propia del periodo terciario: el bosque de laurisilva.Este bosque, considerado una reliquia viviente, cubrió la cuenca del mediterráneo durante el terciario, y desapareció casi en su totalidad con las sucesivas glaciaciones.El hábitat salvaje actual del lagarto se ubica en el Risco de la Mérica, en el Valle Gran Rey.No obstante, los episodios volcánicos pueden considerarse cosa del pasado: las últimas erupciones se produjeron hace unos dos millones de años.En las zonas llanas predomina el cultivo de plátanos, papaya, mango y aguacate.En los últimos años, el desarrollo económico se ha orientado hacia el turismo, especialmente en el rural.[14]​ El senderismo, excursionismo, pesca y ciclismo de montaña, son los deportes más practicados por el turismo en la isla.Pese a que la isla carece de grandes centros turísticos, desde el Cabildo se han llevado a cabo una serie de programas para restaurar casas antiguas y convertirlas en pequeños hoteles rurales.La pista de aterrizaje es demasiado pequeña por lo que no pueden operar vuelos chárter, siendo utilizado el aeropuerto sólo para conexiones insulares.Al comenzar la conquista, la isla se encontraba dividida en cuatro cantones: Mulagua, Hipalan, Orone y Agana, cuyos territorios se identifican con los grandes valles de Hermigua, San Sebastián, Valle Gran Rey y Vallehermoso, respectivamente.El señorío de la Gomera está relacionado con la familia Peraza que se caracterizó por su crueldad y por su tiranía.Se inicia entonces un periodo de significativa violencia, tanto por la gran represión contra el pueblo indígena como por las venganzas hacia otros conquistadores.La mayor parte de esas líneas o corrientes, aunque difieran en la forma concreta de desenvolvimiento del proceso socioeconómico contemporáneo canario (1800-1980), parten de una misma premisa: Canarias se transformó en una sociedad capitalista entre mediados del siglo XIX y el primer cuarto del XX, aspecto en el que tuvo un protagonismo destacado el capital extranjero.Este enfoque estriba en otorgar al medio físico, natural, un papel destacado en la organización de la sociedad.Bajo ese paraguas epistemológico se llevaron a término los estudios relacionados con la historia contemporánea insular en las últimas cuatro décadas.El capataz de la obra, siguiendo las órdenes del cacique Ramón Plasencia, se niega a admitirlos.El Gobierno Civil reitera mediante telegrama la orden los dos días sucesivos del 20 y 21 con el mismo resultado de que los 100 trabajadores se ven de nuevo rechazados y tienen que regresar al Valle Alto.Al regreso del camión con los nuevos guardias civiles, a la altura del Palmarej' y sobre las dos de la tarde, se encuentran con una barrera en la carretera y los obreros con sus mujeres que les salen al paso.No traiga más guardias, que solo queremos el pan de nuestros hijos».Como resultado de los sucesos de Hermigua, Vicente Valladolid Mesa, Manuel Avelino Perdomo Plasencia, Francisco Martín Negrín, Avelino Navarro Méndez, y Leoncio Fagundo Hernández fueron condenados a muerte.Los cinco condenados a muerte son asesinados y con ellos también José León Piñero, Domingo Rodríguez, Juan Martín Hernández, Antonio Martín Hernández, Antonio Hernández García, Manuel Casanova Medina, Jesús Chávez, Tomás Brito, Enrique Biscarria (maestro), Antonia Pineda Prieto, Fernando Ascanio y Pablo Ascanio.[25]​ El baile del tambor, o «tajaraste» usa las mismas «chácaras» y tambores que encontraron los europeos cuando llegaron a la isla y la agitada danza que ejecutan los bailarines no ha cambiado durante siglos.Otra tradición turística es el vertiginoso salto con pértiga que realizan para desplazarse en los barrancos los gomeros más hábiles.La bajada empieza el lunes siguiente al primer sábado de octubre, y tras esta peregrinación por toda la isla, la imagen regresa a su ermita.Una vez en su templo, la imagen no vuelve a realizar esta cita lustral hasta dentro de cinco años.
Mapa topográfico de La Gomera
Roque de Agando en el parque nacional de Garajonay
Paisaje en La Gomera
Los Órganos
Paloma rabiche
Viñátigo
Puerto de San Sebastián de La Gomera
Tramo de la carretera GM-1
Réplica de Tagoror aborigen en la cima del Alto del Garajonay, con el Teide al fondo
Torre del Conde
Municipios de la Gomera: 1. San Sebastián; 2. Hermigua; 3. Agulo; 4. Vallehermoso; 5. Valle Gran Rey; 6. Alajeró
Pieza realizada por doña Guadalupe Niebla, en 1990