Persea indica
[9] P. indica se desarrolla en el archipiélago canario entre los 400 y 1500 m s. n. m., en zonas umbrías con abundante humedad edáfica, caracterizando la comunidad vegetal denominada monteverde húmedo o Lauro novocanariensis-Perseetum indicae, bosque denso de talla alta que se desarrolla en las vertientes norte y nordeste de las islas, en áreas directamente influenciadas por las nieblas del alisio.[12] El taxón fue originalmente descrito y publicado por el botánico sueco Carlos Linneo como Laurus indica en Species Plantarum en el año 1753.Posteriormente, y tras varios cambios taxonómicos, la especie fue renombrada como Persea indica por el botánico alemán Curt Polycarp Joachim Sprengel en 1825, siendo publicado en Systema Vegetabilium.Además, los estudios antracológicos han demostrado su uso como leña por los aborígenes en Tenerife, La Gomera, La Palma, Gran Canaria y Fuerteventura.Es conocido en Canarias como viñátigo o viñático, siendo un canarismo de origen portugués ―del latín vineaticus, 'relativo a la viña'―.La voz llegó a las islas desde Madeira y Azores, donde también es conocido con los nombres de vinhático, vinhático-das-ilhas o loureiro-real.