Geografía de Canarias

Durante la Edad Media se perdió la memoria de su existencia y tuvieron una historia particular en la que la población guanche dominó las islas.

No obstante, en las zonas estructuralmente deprimidas se acumulan grandes masas de derrubios poco rodados.

Las costas son las que más reciben el ímpetu de la erosión, debido a la actividad marina.

No obstante, el núcleo central de la isla son las Cañadas del Teide, que es una gran caldera volcánica.

En ella se registró la que fue la erupción más reciente en España hasta 2011, en 1971, en el volcán Teneguía, en la punta sur.

Tiene una característica forma de almendra, con el ángulo más agudo apuntando hacia el sur.

Se presenta en la periferia del macizo: Puntallana (vertiente este), Barlovento (extremo noreste) y Puntagorda (al oeste).

La costa es notablemente acantilada, debido a que el mar incide con fuerza en lavas poco consolidadas.

Este fenómeno afecta, sobre todo, a la costa occidental, donde destaca una isla surgida por una erupción submarina en 1949.

La Gomera es una isla volcánica situada en el centro del archipiélago, a SO de Tenerife.

Justo enfrente se encuentra el Roque del Guincho, en punto más occidental de España.

Las costas este y sur son mucho más bajas, con numerosas playas arenosas.

Los dos tercios meridionales son un macizo antiguo muy desmantelado, aunque aquí, en la península de Jandía, se encuentran las mayores alturas.

Dominan en la isla los topónimos de reminiscencias cortantes: cuchillos, agujas, o morro, cuando la punta está redondeada.

Es un macizo antiguo estrecho y relativamente elevado que presenta los mayores escarpes de la isla.

Extiende su dominio por tres islas situadas al norte: La Graciosa, Montaña Clara y Alegranza.

Los edificios volcánicos están intensamente erosionados, pero a diferencia de otras islas los interfluvios son alomados y no encrespados.

Estos suelos tienen un gran interés ecológico pero presentan graves problemas como terrenos de cultivo el cual ha constituyó un factor limitante para el poblamiento humano.

Este proceso ha tenido especial importancia en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife.

El aprovechamiento de manantiales (nacientes en la terminología local) solo tiene cierta importancia en La Palma y La Gomera, pero ni aquí es un porcentaje significativo.

Las islas orientales son las más secas del Archipiélago, hecho que las ha convertido en pioneras en la desalación de aguas.

En verano tienen una frecuencia de hasta el 90%, mientras que en el invierno esta proporción se reduce al 50%.

Este índice de humedad puede llegar al 100% pero sin provocar la precipitación, en lo que se llama lluvia horizontal.

Esta corriente marina procedente del norte es una bifurcación de la corriente del Golfo, que al encontrarse con las Azores se divide en dos ramales, uno cálido que va hacia el norte y otro frío que desciende hasta Canarias, tras pasar por la costa sur de Portugal y la occidental del norte de África.

También el frente polar llega hasta aquí, cuando el anticiclón de las Azores está muy al sur y muy retirado hacia el centro del océano.

Así pues, el típico gradiente altitudinal negativo que se da con la altura en Canarias está casi anulado.

Las precipitaciones aumentan progresivamente con la altitud hasta llegar a los 1200 mm anuales en las cumbres más altas.

Se considera que el brezo y la faya aparecen como especies dominantes tras la degradación del bosque de laurisilva.

El pino canario se caracteriza por su resistencia al fuego, una adaptación evolutiva en una archipiélago volcánico.

Por el contrario en Tenerife predomina la retama; mientras que el codeso es marginal, y las demás especies tiene una presencia testimonial, aunque importante en algunos sectores.

Imagen satélite de las Islas Canarias.
Los Gigantes, Tenerife. Acantilados sobre rocas volcánicas.
Zona norte de La Palma.
Valle de El Golfo.
Caldera de Bandama.
Zona de Betancuria.
Zona de la Geria.
Vista de La Graciosa desde Mirador del Río.
Diciembre en la Playa de Las Canteras
Nieve en el Teide .
Nube de calima procedente de África.
Zona de Tejeda, Gran Canaria .
Bosque de laurisilva en La Palma.
Zona de matorral en el parque nacional del Teide en Tenerife.