Geografía de Andalucía

[2]​ Uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a Andalucía es su marco geográfico.En cuanto a las costas andaluzas, el litoral atlántico se caracteriza por un predominio abrumador de playas y costas bajas; por su parte el litoral mediterráneo tiene una presencia muy importante de acantilados sobre todo en la Axarquía malagueña, Granada y Almería.[5]​ El carácter disimétrico es tal que va a configurar una división natural entre la Alta y la Baja Andalucía, sobre la base de las principales unidades del relieve:[6]​ Andalucía se encuadra en su totalidad dentro del dominio climático mediterráneo, caracterizado por el predominio de las altas presiones estivales -anticiclón de las Azores-, que traen como consecuencia la típica sequía estival, rota en ocasiones con precipitaciones torrenciales, y temperaturas tórridas.En invierno, los anticiclones tropicales se desplazan hacia el sur y permiten que el frente polar penetre en el territorio andaluz.)[12]​ Aunque hay datos de anteriores récords, son muy dudosos por haberse medido con instrumentos inadecuados.A la vertiente atlántica pertenecen los ríos Guadiana, Odiel-Tinto, Guadalquivir, Guadalete y Barbate; mientras que a la vertiente mediterránea corresponden el Guadiaro, Guadalhorce, Guadalmedina, Guadalfeo, Andarax (o río Almería) y Almanzora.Además en Andalucía se extiende una pequeña parte de la cuenca del río Segura.Estos sectores pertenecen a otras tantas provincias o subprovincias corológicas ibéricas.Ante ésta problemática se ha recurrido a la repoblación de extensas zonas con especies no climácicas como el pino.En la actualidad existe una clara política conservacionista de los espacios forestales restringidos a las áreas montanas.En cuanto a los herbívoros, se dan los ciervos, gamos, corzos, muflones y la cabra montés, esta última en retroceso frente al arruí, especie invasora introducida desde África con fines cinegéticos en la década de 1970.Más abundantes y en distinta situación de conservación, se hallan los carnívoros de menor tamaño, como la nutria, son más abundantes el zorro, el tejón, el turón, la comadreja, el gato montés, la gineta y el meloncillo.[17]​ Otras especies reseñables son la víbora hocicuda y el Aphanius baeticus o salinete andaluz, esta última muy amenazada.La pedogénesis es un proceso sintético en el que intervienen el resto de factores naturales, tanto bióticos como abióticos.Su complejidad morfoestructural hace que sea la zona con un suelo y paisaje más heterogéneo de Andalucía.En las zonas alomadas se ha desarrollado otro suelo muy típico -la albariza- con condiciones muy favorables para el cultivo de la vid.[24]​ Los suelos arenosos poco consolidados -principalmente del litoral onubense y almeriense-, a pesar de su marginalidad, en las últimas décadas han tomado una gran relevancia gracias al cultivo forzado bajo plástico de hortalizas y bayas -fresones, frambuesas, arándanos, entre otros-.
Localización de las principales unidades del relieve de Andalucía.
El Pico Veleta desde la cima del Mulhacén .
Localización de los principales tipos climáticos de Andalucía.
Grazalema , es uno de los lugares más lluviosos de España y se encuentra en Andalucía.
Ríos y cuencas de Andalucía.
El Guadalquivir a su paso por Córdoba .
Provincias corológicas o fitogeográficas de Andalucía.
Alcornoques, rododendros y helechos en el parque natural de los Alcornocales .
Espacios Naturales de Andalucía.