Por lo tanto el relieve va a configurar no solo los recursos naturales, sino también su forma de aprovechamiento.Por último, en cuanto a las costas andaluzas, el litoral atlántico con predominio abrumador de playas y costas bajas; por su parte el litoral mediterráneo tiene una presencia muy importante de acantilados sobre todo en la Axarquía malagueña, Granada y Almería.Las Cordilleras Béticas suponen una gran barrera que dificulta la comunicación entre la Campiña y el Surco Intrabético.Por último, el Sistema Penibético ejerce de barrera aisladora entre el litoral mediterráneo y el interior.Con el plegamiento herciniano -hace 300 Ma- aparecen las primeras estructuras montañosas en disposición NE-SO -típicas de esta orogenia- que forman parte del Macizo Hespérico, ejemplarizado en Andalucía por Sierra Morena.La erosión hídrica convirtió las zonas emergidas -Sierra Morena- en una penillanura, arrasando por completo los materiales más alterables y frágiles.Estos materiales serán el germen de lo que hoy constituyen las subbéticas y prebéticas.Los materiales catógenos se van a fracturar produciendo bloques levantados rodeados por fallas -Sierra Morena-.Las alturas medias más importantes se alcanzan en los crestas calizas, menos erosionadas, de Córdoba y Sevilla.Por último, el sector onubense del Andévalo alcanza las cotas más bajas con medias que no llegan a los 200 metros.En la zona del mediterráneo, la inmediatez de los Sistemas Béticos, hace que esta franja sea prácticamente inexistente.La única zona donde es más apreciable es en el Campo de Níjar y en el Valle del Almanzora.Al aumentar nuestra franja entre 400 y 600 metros, tenemos que decir adiós a la Depresión Bética para encontrar estas alturas.En el tramo 600 a 1000 metros ya se incluyen todas las cumbres de Sierra Morena y el resto del Surco Intrabético.Siendo las mayores cotas las del pico de la Estrella (1300 m) en la zona próxima a Despeñaperros.Estas alturas también son habituales en las cordilleras más cercanas a la costa: Sierra Loja, Tejeda-Almijara (Maroma 2.065 m), Lújar, Contraviesa, Gádor (Punta del Sabinar 2.235 m), llegándose a superar los 2.000 en picos puntuales.En la primera, el Mulhacén (3.481 m) supone el techo de la península, mientras que en la segunda los 2.000 se superan con asiduidad.Si dividimos la pendiente en cuatro tramos: Aproximadamente el 40% del territorio andaluz es de una fisionomía llana.Esta misma dirección, conocida como 'Armoricana' -típica de la plegamiento herciniano- es seguida, en su gran mayoría, por los ríos que nacen en ella y van a desembocar sus aguas al Guadalquivir.Sierra Morena es el relieve más antiguo de Andalucía y el primero en emerger, formándose durante la Era Primaria.[10] En algunos casos la erosión ha sido tan importante que se ha exhumado todos los materiales blandos quedando al descubierto grandes batolitos graníticos -muy resistentes a la erosión- como el de los Pedroches.[11] En conclusión, Sierra Morena, no es sino el retazo más meridional de la Meseta, pudiendo considerarse como un escalón entre la Depresión Bética y la Meseta ya que el desnivel altimétrico, entre ambos accidentes del relieve, hace que la apariencia de la cadena montañosa sea muy diferente desde ambas vertientes.Por lo tanto, comparte con la Meseta gran antigüedad en materiales y formas, caracteres de los que en buena medida derivan todos los demás.No obstante, el sistema montañoso se prolonga por tierras levantinas hasta el Cabo de la Nao, en Alicante, para volver a aflorar en las Islas Baleares.El relieve tiene su origen en los materiales depositados en la zona más interna de la fosa Bética, por lo que son poco frecuentes las lagunas estratigráficas y los materiales son propios de una zona profunda -margas, margocalizas, calizas y dolomías-.Sin embargo, desde el punto de vista geomorfológico, y por lo tanto del relieve, estas diferencias entre Subbético y Prebético son apenas apreciables, por lo que desde el punto de vista geográfico, se considera a ambas una misma unidad del relieve.Los pasillos son más escasos que en las Subbéticas y en ocasiones la cordillera actúa como un auténtico murallón, aislando la franja litoral mediterránea del resto de la región.[17] Esta alineación transcurre paralela a la costa mediterránea, predominan los materiales calizos, provocando mayores pendientes y formas más abruptas.En cuanto a su formación, se puede remontar a finales del oligoceno y mioceno inferior; en el momento en el que las Cordilleras Béticas, en líneas generales, ya están trazadas y se ha formado un surco de subsidencia que quedó rodeado por el mar.el camaleón Chamaleo chamaleo en el litoral mediterráneo o lince Lynx pardinus en su último refugio de la costa atlántica), mientras que en los ecosistemas marinos también existen comunidades y especies especialmente valiosas y presionadas (p.ej.
Niveles altimétricos del relieve de Andalucía.
Niveles de pendiente del
relieve de Andalucía
Cumbre de
Sierra Nevada
desde el refugio de El Hornillo, en el núcleo central de la Cordillera Penibética.
La Depresión Bética constituye una amplia llanura de tierras bajas y húmedas, muy aptas para la agricultura.