Neolítico

[1]​ El Neolítico es el periodo de la Prehistoria donde aparecen las primeras estrategias económicas agrícolas y ganaderas.Aparece en Oriente Próximo entre el tránsito del Pleistoceno Superior al Holoceno (ca.12.000-11.700 BP / ca.10.000-9700 BC),[2]​[3]​ siendo el Neolítico Pre-Cerámico A (PPNA) (ca.10.500/10.000-8800 BC) la primera fase cultural arqueológica del Neolítico Antiguo registrada en Oriente Próximo en el denominado «Creciente fértil»: Levante, Mesopotamia y Anatolia.En África las primeras regiones donde se dieron las transformaciones neolíticas fueron el Sáhara, Sahel y Etiopía, aunque hay divergencia de opiniones: unos autores opinan que pudo haber existido algún tipo de influencia desde Asia y otros consideran que el desarrollo fue independiente dado que se domesticaron especies de plantas locales.Para una descripción más detallada de las diferentes regiones: La etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico se conoce como Mesolítico, mientras que las fases del Paleolítico tardío contemporáneas con el Neolítico y el Mesolítico en otras regiones del planeta se conocen como Epipaleolítico.Este período se inició en el Kurdistán antes del 7000 a. C. (quizás hacia el 8000 a. C.) y se difundió lentamente, sin que en Europa pueda hablarse de Neolítico hasta fechas posteriores al 5000 a. C. A partir del 8000 a. C., el cambio climático (época posglaciar) empujó a los rebaños de renos hacia el norte, provocando una disminución de la caza.Declinó la cultura, volviendo el hombre a las cuevas (aunque en algunos casos aislados se conservaron las chozas).El culto a los difuntos y los rituales funerarios se hicieron más complejos.Es en este período cuando la cerámica alcanza su mayor difusión, con la importancia que tuvo para la vida del hombre.Llama la atención en este período la desaparición de los cultivos agrícolas, que adquirieron bastante desarrollo en la etapa anterior, y que en esta casi se extinguen o cuando menos retroceden de forma notoria.Sin duda pasada la primera época de invasión, y asentada sólidamente la población, estos emigrantes pudieron adoptar nuevas costumbres funerarias, religiosas, económicas y sociales, influidos no solo por la cultura de donde procedían, sino también por los restos de la cultura mesolítica anterior a la primera emigración oriental, y por esta primera cultura oriental.En esta época ya aparecieron algunos elementos de cobre en Francia, hacia el final del período.10.500/10.000-8800 BC), que es la primera fase cultural arqueológica del Neolítico Antiguo registrada en Oriente Próximo en el denominado «Creciente fértil»: Levante, Mesopotamia y Anatolia.Entre los primeros asentamientos agrícolas del 10.500 al 7000 BC destacan Gesher, Mureybet, Jericó, Çatalhöyük, Hacilar o Çayönü entre otros.El arado tirado por bueyes o asnos permitió remover mejor la tierra y labrar una mayor extensión de terreno en menos tiempo.[10]​ Desde el inicio del Neolítico en Oriente Próximo hasta su llegada a la península Ibérica (ca.Permitió la construcción de recipientes para líquidos y facilitó enormemente la vida del hombre, que ya no necesitaba estar permanentemente en las cercanías del agua, o realizar a menudo largos recorridos para abastecerse, pues almacenaba el agua, y también granos, semillas, productos molidos, etcétera, en los recipientes de cerámica.Solo necesitaba desplazarse periódicamente para renovar el abastecimiento de la cantidad consumida desde el suministro anterior.[11]​ Los humanos se dieron cuenta, por causas desconocidas, quizás por casualidad, de que algunos productos, como la lana y el lino (y luego otros, como el cáñamo) podían estirarse mediante un tosco huso o una barra de madera redonda.El humano estaba habituado a seguir las huellas de los animales y es notoria la especialización que habían alcanzado, hasta el punto de que en las pinturas rupestres, en los pies están representadas perfectamente las pezuñas tal y como se marcaban en el suelo.De esta época son también las primeras cucharas, que no se usaban para comer sino para mezclar los alimentos en cocción.Estos hechiceros son los que aprendían y difundían las nuevas técnicas, trasmitían sus conocimientos a su sucesor o sucesores y hasta es posible que fueran los autores de las pinturas rupestres pues en general estas se suponen asociadas a ritos religiosos o mágicos.Estas culturas se fueron difundiendo por toda Eurasia, acelerándose la difusión después del 5000 a. C., fecha en que puede fijarse el inicio del periodo neolítico en el continente europeo, alcanzando poco después la península ibérica.Surgieron también los primeros edificios públicos que caracterizan a la ciudad, los palacios y los templos.El hidromiel tenía un color brillante y dorado, que lo asemejaba igualmente a ciertos vinos.Fue en Egipto donde se aprendió a elaborar la cerveza con cebada, sistema que probablemente no alcanzó Europa hasta el período de los indoeuropeos o celtas.No se conocía el vino ni tampoco el aceite, usándose grasas animales.[cita requerida] El trigo, que era una planta silvestre difundida en Asia menor, fue cultivado en Oriente Medio y su cultivo se difundió en el Neolítico llegando a Europa hacia el 5000 a. C. Se comían los granos de trigo y otros cereales.La pasta o masa de harina y agua se cocía en piedras calientes.El estilo del Neolítico manifiesta una intención artística geométrica y estilizada: grafos esquemáticos que indican, más que reproducen, el objeto, símbolos en vez de imágenes realistas fieles a la naturaleza.
Difusión de la agricultura desde algunos de los focos de desarrollo independiente inicial.
Hacha de piedra pulida, el tipo de herramientas características del período Neolítico, de donde tomó el nombre.
Plato del neolítico en Europa: piedra de molino, pan y restos carbonizados de alimentos, olla de barro, recipientes para beber de astas de ciervo y de madera.
Utensilios agrícolas típicos del Neolítico y sus posibles empleos a través de antiguas representaciones egipcias.
Cerámica neolítica.
Utensilios relacionados con la ganadería, típicos del Neolítico y sus posibles empleos a través de antiguas representaciones mesopotámicas.
Restauración del interior de una vivienda del asentamiento neolítico de Çatalhöyük , en la actual Turquía .
Escenas de elaboración de pan en la Tumba de Ramsés III . Valle de los Reyes . Egipto .