Neolítico en África

Aunque posiblemente recibió especies animales domésticas asiáticas, el Neolítico africano tiene una notable personalidad propia que se reflejó posteriormente en el desarrollo del Egipto faraónico, cuya idiosincrasia diferencia claramente esta civilización de sus vecinas contemporáneas.Por el contrario, en la zona sahariana y centroafricana el clima era (y es) de tipo monzónico, a lo que habría que sumar el cambio climático registrado a principios del Holoceno, con un importante descenso de la aridez (ca.En líneas generales: Hacia el 8000 a. C. lo que actualmente es el desierto del Sáhara era una inmensa sabana dominada por las gramíneas, con abundantes zonas pantanosas y lagos, así como una variada fauna.Es en la región de Jartum (Khartum) donde se desarrolló, a partir del 5200 a. C., la cultura jartumiana o khartumiana, considerada actualmente como plenamente neolítica: junto a las evidencias de ganadería hay un incipiente cultivo selectivo del trigo, así como recipientes hechos en cerámica y piedra con decoraciones incisas.Sus signos culturales son los mismos que después aparecieron río abajo: la circuncisión, deformaciones craneales rituales, momificación por desecación en la arena, el carnero y la vaca sagradas, además del disco solar.El Valle del Nilo y sus oasis occidentales vieron nacer a las que fueron identificadas como primeras culturas plenamente neolíticas en África, en los yacimientos de El Fayum, Siwa, Jarga y Merimda.Según unos autores, las fechas más antiguas están en torno al 6400 a. C., aunque otros datan los orígenes de Merimda hacia el 5500 a. C. y del Fayum A sobre el 5200.Durante el V milenio a. C. ha sido identificado el Tasiense, primer esbozo de lo que sería posteriormente el periodo predinástico de Egipto y cuyo yacimiento epónimo es Deir Tasa, en el Alto Egipto.[3]​ Su cronología se sitúa entre el VI y el III milenios a. C. Su denominación como capsiense ha sido objeto de discusión, aunque hoy en día sigue utilizándose, ya que se observa una clara continuidad en la industria microlítica.
Figurillas de arcilla representando a cuatro bóvidos. El-Amra, Egipto (3500 a. C.)
Esquema de las actividades agrícolas del Neolítico relacionadas con sus herramientas. Se han elegido tanto dibujos de herramientas reales (hallazgos arqueológicos), como actividades representadas, en este caso en pinturas egipcias.
Cerámica egipcia.
Molino neolítico de piedra pulida.
Grabados neolíticos del norte de África.
Punta de flecha del neolítico, frontera de Níger y Mali.