Declaración de independencia de la Argentina

Diez días más tarde, el mismo Congreso renunció también a toda otra dominación extranjera.En 1814, el rey Fernando VII de España había regresado al trono español.El rey quería reconquistar sus dominios en América; los realistas, que eran los partidarios de la monarquía española, habían triunfado en Huaqui, Vilcapugio y Ayohúma, y eran fuertes en el Alto Perú -en la región occidental de la actual Bolivia-.Según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes.Varias provincias del Alto Perú, entre ellas Potosí, Cochabamba y La Paz, habían caído nuevamente en poder de los realistas.El dictador Francia detuvo al enviado en Pilar y no respondió a la invitación.Las labores del Congreso continuaron en Buenos Aires, donde comenzó a deliberar a principios de 1817, y donde sancionó la Constitución Argentina de 1819, que estableció una república centralista.Donde decía «independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli», se añadió: El acta original, firmada por todos los miembros del Congreso, fue redactada en el libro de Actas de las sesiones públicas de dicha asamblea, pero ese libro se ha perdido.Acompañado por una comitiva protegida por diez hombres armados, al llegar a la altura de Las Barrancas (provincia de Córdoba), Grimau y Gálvez fue interceptado por una partida que aparentemente, respondía a las directivas del General José Gervasio de Artigas.Lo que dio motivo a sospechas vehementes sobre la sinceridad de la conducta oficial.Se reproducen aquí los artículos 1 y 2 del mencionado decreto:
Pintura sobre tela en el techo del Salón Blanco de la Casa Rosada , con alegorías a la Revolución de Mayo y la Declaración de Independencia de 1816, realizadas por el pintor italiano Luigi De Servi (1863-1945).
La Casa Histórica de la Independencia en San Miguel de Tucumán.
Plaza Independencia (antigua Plaza Mayor) en la ciudad de San Miguel de Tucumán, con el demolido edificio del Cabildo y el antiguo edificio de la Catedral de San Miguel de Tucumán hacia 1812 ( pintura al óleo actual de Gerardo Flores Ivaldi).
Facsímil del acta de la Declaración de la Independencia Argentina
La declaración original en español se tradujo al quechua y al aimara ; la traducción al aimara se atribuye a Vicente Pazos Kanki (1779-1852). [ 10 ]
Congreso de Tucumán, por Francisco Fortuny .