Catedral de Santa María (Urgel)

Es la única catedral íntegramente románica en Cataluña,[1]​ considerada un ejemplar único dentro del arte románico en Cataluña por sus características italianizantes, altamente visibles en la ornamentación de la fachada y la galería abierta de la cabecera del templo.[5]​ La primitiva iglesia episcopal, entonces situada sobre la cima de una colina, fue destruida por un ataque sarraceno, se cree que en 793.La obra quedó interrumpida debido a los continuos enfrentamientos entre el clero y los condes de Foix.Llambard se comprometió mediante contrato a completar la bóveda en un plazo máximo de siete años.La catedral se convirtió en la defensa de la ciudad debido a sus características que la convierten casi en fortaleza.Durante estas obras, las partes del templo que estaban inacabadas se revistieron con piedra.Además, se eliminaron algunas de las parte añadidas para conseguir recuperar el aspecto externo del templo original.[9]​ Este edificio conocido como Santa Maria del Vicus, era de carácter modesto dada la gran pobreza existente en esos tiempos.[16]​ Dicho maestro completó básicamente el encargo recibido el año 1182, cuando se había alzado el campanario de la fachada principal.Se recuperó la fachada septentrional y Josep Puig i Cadafalch suprimió la decoración neoclásica del interior, hecha con 50 toneladas de yeso durante el siglo XVIII.La fachada principal está situada hacia el oeste, ya que como era costumbre el templo se orientaba de levante a poniente.[24]​ Se encuentra esta fachada flanqueada por dos torres adosadas de planta rectangular y octogonal en la parte superior.[25]​ Está rematada por un campanario, que se encontraba oculto en el interior de la antigua torre del reloj, hasta unas obras realizadas en el año 1950.[27]​ Bajo el borde del tejado se encuentra una cornisa decorada con modillones o canecillos bien conservados, esculpidos con elementos geométricos, animales y rostros humanos.Consta como las anteriores de dos columnas por lado con capiteles decorados con motivos zoomórficos y vegetales.Recorre el exterior del ábside por su parte superior, una galería abierta, formada por quince arcos de medio punto que descansan alternativamente en doble columnas y en pilares rectangulares, los capiteles están decorados con elementos vegetales y de animales, bajo la galería se encuentran tres ventanas en degradación formada por cinco arquivoltas en la central y tres en las laterales, con capiteles con ornamentación, el ventanal central es el doble de grande que los laterales.De este periodo sólo se conserva un ara de mármol blanco del altar mayor, descubierta durante unas excavaciones realizadas en el año 1996 y que sustituyó a la que hasta entonces estaba haciendo su servicio del siglo XI y que se encuentra expuesta en la iglesia de San Miguel, cuyo acceso se hace por el claustro.Se trata de una imagen románica Sedes sapientiae representada con su hijo Jesús sentado en su regazo, del siglo XIII realizada en madera policromada y que en la iconografía cristiana simboliza la Iglesia basada en la sabiduría divina.La gran cantidad de columnas que presenta la estructura interna de la catedral hace que tenga numerosos capiteles tallados con tema en su mayoría vegetal, pero también se presentan figuraciones humanas y del reino animal, otra decoración que se hace extensiva y llamativa en toda la catedral es el reseguimiento en todas sus columnas, pilares e impostas con medias esferas, llamadas popularmente «huevos».Ambas con tres arquivoltas dos de ellas formadas por columnas con capiteles esculpidos y el primer arco está rodeado con las medias esferas presentes en toda la decoración del templo.Estas puertas son la entrada a las torres cuadradas que se encuentran en ambos lados, en la del lado norte en el espacio inferior hay un pequeño oratorio donde se encuentra la pila bautismal del baptisterio y la preside una pintura que representa el bautizo de Cristo por san Juan el Bautista.Entre otras reformas realizadas a principios del siglo XX, para dejar la catedral en su estado más original románico, se retiró el retablo barroco, redescubriéndose entonces las pinturas murales: Las pinturas cubrían todo el ábside, presididas en la parte superior por un Pantocrátor, del que solo quedaba parte de la mandorla inferior.El diseño fue encargado, cuarenta años más tarde, al escultor y pintor Jeroni Xanxo.[42]​[43]​ El claustro forma un conjunto simple con una gran armonía, las galerías adquieren una esbeltez gracias a las proporciones de los elementos que las integran.[44]​ La galería oriental que fue substituida en el año 1603 por grandes arcadas de medio punto, la obra fue realizada por Francisco Bolet y Pedro Boria.[45]​ A pesar de la gran resistencia que representa el trabajar la dureza del granito, los escultores demostraron un gran dominio en el labrado de esta piedra, realizado con suaves curvas y sin grandes incisiones, no existen aristas fuertes ni cambios bruscos y en pocas ocasiones los elementos decorativos se muestran con detalles minuciosos.[27]​ El repertorio decorativo está dominado por temario vegetal y figurativo de formas zoomórfas o antropomórficas realistas o fantásticas, no hay temas historiados, aunque se advierte la simbología románica del pecado y sobre todo de la lujuria.Algunos capiteles están decorados con palmas y efectos florales; en otros aparecen seres demoníacos alados con las manos apoyadas sobre las rodillas; se puede ver uno con un friso de follaje en el que se asoman cuatro cabezas humanas; hay grifos acompañados por cabezas de leones.Se pueden observar capiteles con decoraciones de personajes entre palmas y una gran mayoría con temas florales.[54]​ A principios del siglo XVII, encontramos en primer lugar Marcià Albareda, natural de Vich.
Interior del templo, nave principal
Talla románica de la Virgen de Urgel , situada en el interior del ábside central
Vista parcial del núcleo episcopal, a la izquierda el Palacio Episcopal de la Seo de Urgel y a la derecha la catedral
Urna de plata con los restos de san Ermengol del siglo XVIII , en la actualidad en el Museo Diocesano de Urgel
Escultura de San Odón en un absidiolo.
Maqueta de la catedral, en Cataluña en Miniatura
Fachada principal y campanario
Detalle de la puerta central
Portal sur desde el claustro
Pinturas murales renacentistas en la tumba del obispo Joan Despés
Detalle de la escultura yacente de san Ermengol
Vista desde el interior del claustro
Vista de la arcada románica de una galería
Vista del lateral (a la derecha) de la galería de principios del siglo XVII
Antigua pintura mural del ábside, llamado ábside de la Seo de Urgel y conservado en el MNAC
Altar de La Piedad realizado por Jeroni Xanxo , conservado en el museo diocesano