Carlos Pizarro Leongómez

En 1969 inicia sus estudios de Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana, donde comparte aulas con personajes que serán importantes después en la política colombiana.[5]​ El M-19 se definía como guerrilla urbana, nacionalista, bolivariana y socialdemócrata.[6]​ El M-19 surge en 1973, como respuesta al fraude electoral en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, que le arrebató el triunfo al general Gustavo Rojas Pinilla.[7]​ En 1983, se acoge a la amnistía decretada por Belisario Betancur, viaja a Cuba[10]​ donde pasa una temporada con su familia y recibe entrenamiento militar de la mano del comandante Manuel Piñeiro, máximo jefe militar de Cuba.Además se realiza otra emboscada a su compañero Iván Marino Ospina.El M-19 siempre adujo que el objetivo de la toma era realizar un juicio político al presidente por incumplir los Acuerdos de Corinto, y para obligar al gobierno a negociar la paz.[25]​ Pizarro Leongómez declaró posteriormente que la toma había sido un error por parte del movimiento guerrillero.En 2020 ante la Comisión de la Verdad exmilitantes del M-19,como Otty Patiño y Vera Grabe (también mencionada en su libro Carlos Pizarro, historia a muchas voces), reconocieron que la toma fue una decisión errada pero que de ninguna manera fue financiada por Escobar, y que fue un operativo con objetivos políticos teniendo en cuenta el contexto político y militar del M-19 (Campaña de Pie Colombia),[15]​ la situación financiera del grupo, la falta de armamento pesado en la toma del Palacio, y la guerra con Muerte a Secuestradores (MAS) y el Cartel de Medellín, aparentemente culminada en tregua tras negociaciones entre Escobar e Iván Marino Ospina.de Ecuador y los Tupamaros de Uruguay se funda el Batallón América que desarrolla una campaña militar en el occidente del país y llegaría a Cali.[47]​[48]​ El grupo guerrillero se transformó en un partido político nombrado Alianza Democrática M-19 (AD M-19) donde Pizarro planteaba una política nacionalista en la cual la solución de los problemas del país partiera del estudio de la realidad colombiana, siguiendo los lineamientos bolivarianos respecto a una patria latinoamericana con la participación popular y en la que haya equidad social y económica.La política de Pizarro se centraba en la democracia entendida como la tolerancia y el respeto al pluralismo ideológico.Gerardo Gutiérrez Uribe alias "Jerry" logró ingresar al mismo avión y en pleno vuelo sacó del baño una subametralladora con la que disparó provocando heridas a Pizarro, quien murió horas después en la clínica Santa Rosa de la Caja Nacional de Previsión Social (CAJANAL).[57]​ El crimen de Carlos Pizarro ocurrió tan sólo treinta y cuatro días después del asesinato del también candidato a la presidencia por el partido Unión Patriótica, Bernardo Jaramillo Ossa.[54]​ La Procuraduría pidió a la Fiscalía General de la Nación que investigara a Romero, quien declaró no tener relación con el asesinato,[62]​ pero aceptó haber sido contactado por el exjefe paramilitar Carlos Castaño para entregarle información sobre atentados.[62]​ En tres versiones; "Jerry" fue asesinado por un compañero que lo haría escapar, otra teoría sugiere que el sicario fue reducido por la escolta pero ultimado a quemarropa por un escolta del DAS siendo una versión defendida por Otty Patiño quien como exmiembro del M-19 había conducido su investigación con varios compañeros exguerrilleros, y defendida también por su hermano Eduardo Pizarro.Todavía quedan muchos interrogantes en torno al asesinato del líder de la Alianza Democrática M-19.La Fiscalía indicó además que hay indicios de que por cuenta de otra estrategia implementada por Maza Márquez, fue desviada la investigación para dirigir la atención hacia el narcotraficante Pablo Escobar.[64]​ Además fue condenado a 20 años y tres meses de prisión, por participar en su asesinato su ex escolta, Jaime Ernesto Gómez Muñoz, quien disparo a su sicario Gerardo Gutiérrez Uribe alias "Jerry", quien ya había dejado en el piso de la aeronave la subametralladora que usó y levantaba sus manos en señal de rendición.
Toma del Palacio, vista exterior del tejado.
Bandera adoptada por la Alianza Democrática M-19.