Zoología

[3]​[4]​ Aunque el ser humano siempre se ha interesado por la historia natural de los animales que veían a su alrededor, y han utilizado este conocimiento para domesticar ciertas especies, puede decirse que el estudio formal de la zoología se originó con Aristóteles.

La zoología se ha subdividido cada vez más en disciplinas como clasificación, fisiología, bioquímica y evolución.

Aristóteles, en el siglo IV a. C., consideró a los animales como organismos vivos, estudiando su estructura, desarrollo y fenómenos vitales.

[7]​ Cuatrocientos años después el médico romano Galeno diseccionó animales para estudiar su anatomía y la función de las distintas partes, ya que en aquella época estaba prohibida la disección de cadáveres humanos.

En Grecia, en el s. IV a. C., Aristóteles describió numerosas especies y realizó un esbozo de clasificación del reino animal.

Durante la era posclásica, la ciencia y la medicina de Oriente Medio eran las más avanzadas del mundo, integrando conceptos de la antigua Grecia, Roma, Mesopotamia y Persia, así como la antigua tradición india del Ayurveda, al tiempo que realizaba numerosos avances e innovaciones.

[12]​ En Europa, el trabajo de Galeno sobre anatomía permaneció en gran medida insuperado e indiscutido hasta el siglo XVI.

El sueco Carlos Linneo fue el primero en encarar una clasificación sistemática de los animales y las plantas.

[15]​ La investigación en biología celular está interconectada con otros campos como la genética, la bioquímica, la microbiología médica, la inmunología y la citoquímica.

Una vez que se ha estudiado el mundo animal en los aspectos embriológicos, histológicos, funcionales, etc.

Lince ibérico , especie en grave peligro de extinción.
Conrad Gessner (1516-1565). Su Historiae animalium se considera el inicio de la zoología moderna.