La biogeografía es una ciencia histórica, es decir, que se ocupa del estudio de sistemas cuya evolución ha seguido una trayectoria única, que debe estudiarse en concreto, no pudiendo obtenerse su conocimiento deductivamente a partir de principios generales.En ambientes terrestres el segundo gran factor es la distribución de las precipitaciones, o más bien del balance entre precipitaciones y evapotranspiración, con una franja intertropical y dos templadas caracterizadas por la máxima humedad.Aunque la realidad es siempre compleja, la ciencia debe realizar operaciones de simplificación para hacerla accesible al estudio y, sobre todo, para lograr descripciones útiles.Estas áreas, más o menos idealizadas, son susceptibles de ser presentadas cartográficamente.La humanidad ha alterado significativamente los ambientes terrestres, y ahora también los oceánicos, desde el Paleolítico Superior o desde el final del último período glacial.Algunos consideran a estas dos ramas irreconciliables, sin embargo cada una es el complemento de la otra.«La biogeografía de Charles Darwin y Wallace predominaría por casi un siglo, aniquilando la idea de la dispersión en esta ciencia y circunscribiéndola básicamente a aspectos ecológicos» El fin de la llamada biogeografía darwinista termina en la etapa de la biogeografía contemporánea, donde se buscan los factores que anteriormente se dejaban como productos del azar, además como en todas las ciencias, se ven cambiadas por el desarrollo tecnológico y del pensamiento.