Berlanga de Duero

[1]​ Situada en el sur de la provincia de Soria, a 934 m sobre el nivel del mar, tiene un clima mediterráneo continental, y debido a su altitud tiene unos inviernos largos con bajas temperaturas.

En el municipio se cultiva la vid y productos de huerta.

La iglesia actual de Hortezuela es el único resto que queda del complejo conventual.

Ya el filólogo Álvaro Galmés de Fuentes puso en duda la etimología romana del nombre de Berlanga, afirmando en su obra "Los topónimos, sus blasones y trofeos (la toponimia mítica)" que:

En la Edad Media eran grandes sus masas forestales de roble y carrasca, que ahora han sido sustituidas por el pino resinero que fue una importante fuente de ingresos para las arcas locales hasta finales del siglo XX.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, conocido entonces como Berlanga y Hortezuela, en la región de Castilla la Vieja[6]​ que en el censo de 1842 contaba con 426 hogares y 804 vecinos.

[8]​ En el último tercio del siglo XX[9]​ crece el término del municipio porque incorpora a Abanco, Alaló, Andaluz, Brías, Cabreriza, Lumías, Morales y Paones con Ciruela.

En el antiguo escudo de Berlanga, que tenía morrión y espada en la cimera, aparecía un oso abrazado a una colmena.

Algunas casas conservan los blasones, entre ellas destaca la calle Real con varias casas nobles blasonadas y el barrio de la Aljama, antiguo barrio judío, que mantiene el entramado urbano medieval.

La construcción de la colegiata, estuvo precedida por el derribo de las diez iglesias existentes en Berlanga desde la Edad Media, ya que en nuevo templo agruparía el culto repartido entre ellas, así como a los feligreses.

Su planta es del tipo llamado de lonja, tiene nave central que remata en un ábside poligonal, y dos laterales más estrechas, todas ellas tienen la misma altura; además alberga seis capillas entre los contrafuertes, con menor altura que las naves.

Se conservan restos de dos cercas, la primera rodea la falda del castillo y arropaba la villa vieja.

De ésta se ven grandes paños muy bien conservados y la puerta del Mercado, junto al Palacio.

La segunda cerca rodeaba la villa nueva y de ésta se conserva un largo tramo del tapial que partía desde la muralla vieja, un fuerte conocido como Las Torrecillas y la Puerta de Aguilera.

Planteado como palacio, tenía en la parte posterior un amplio jardín desarrollado en cinco terrazas ornamentadas con motivos clásicos.

Debió construirse en el segundo cuarto del siglo XVI dado que la tipología de las ménsulas encaja bien con estas fechas.

[13]​ Se encuentra abandonado desde comienzos del siglo XX y en estado de ruina progresiva.

Se ubica en el antiguo matadero y cuenta con piezas pertenecientes a distintas iglesias del pueblo, así como paneles explicativos y audiovisuales de la ermita de San Baudelio.

Rollo castellano de Berlanga
Colegiata, fachada norte
Presidido por baldaquino con santa María del Mercado, el retablo mayor, churrigueresco , se colocó en 1714.
Puerta de Aguilera
Palacio de los marqueses de Berlanga, siglo XVI
Ermita de la Soledad