Cabreriza

Se halla junto al río Talegones, en zona muy fértil; a pesar de lo cual y por la falta de carretera que la uniese a la capital del municipio, los últimos habitantes decidieron seguir viviendo en otras partes, impulsados por el éxodo rural.

El Censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y nobles, registraba la existencia 27 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Cabreriza en la región de Castilla la Vieja,[3]​ que en el censo de 1842 contaba con 46 hogares y 180 vecinos.

En el Diccionario geográfico de Sebastián Miñano y Bedoya, escrito en 1826 se decía en la voz Cabreriza lo siguiente: A finales del siglo XX[4]​ este municipio desaparece porque se integra en el municipio Berlanga de Duero, contaba entonces con 36 hogares y 138 vecinos.

Llegó a estar deshabitada desde 1970 hasta 2013.

Interior de la iglesia de la Asunción de nuestra señora
Calle de Cabreriza
Cabreriza
Vista desde las afueras
Campanario Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.