Las poblaciones más cercanas son Aguilera, Recuerda y Quintanas de Gormaz.
Esto pudo ocurrir en los primeros tiempos después de acabada la Reconquista.
El Censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y nobles, registraba la existencia 26 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos.
Hacia mediados del siglo XIX el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizadas 38 casas.
Morales tiene un problema grave con su pirámide de población, cada vez más envejecida.
El Ayuntamiento de Berlanga y Organizaciones como Abraza la Tierra asesoran y ofrecen ayudas para acabar con el triste destino a que parece abocada toda esta comarca del sur de Soria.
[10] Juegos típicos del pueblo en las fiestas son "la tanguilla", "los bolos", "el guiñote", "el frontón", "la brisca", "el mus", "el cinquillo", "el parchis", "el ajedrez", entre otros.
Otros juegos del lugar son "el chivo-bote", "3 navíos en el mar", ... Asados, de cordero, cerdo, cabrito o lechazos y chacinería.
Con motivo de la citada inauguración se publicó un folleto informativo sobre el lagar, del selecciomanos el siguiente texto: "El lagar ahora recuperado forma parte de la arquitectura popular del mundo rural, que en esta comarca del Suroeste soriano viene determinada por dos factores: tierra y trabajo.
Construcciones realizadas con unas técnicas basadas en principios de funcionalidad y mimetismo que describen la adaptación del hombre a su medio.
El mosto sale por un caño situado en un extremo de la "bañera", que es recogido en cubas, para posteriormente trasladarlo a hombro hasta las bodegas".
El periodista Juan Luis Práxedes escribía sobre los lagares de Morales en estos términos: "Si hay algo que caracterice singularmente a Morales son sus lagares, renombrados por toda la provincia.
Actualmente, en el paraje denominando La Era, compuesto por diversas parcelas pequeñas de varios propietarios, hay casi 50 bodegas.
Sobre éstos está la llamada viga del lagar, un enorme tronco que servirá de prensa.
Durante ese período será necesario limpiar la cuba de la fermentación y reponer más mosto en varias ocasiones.
El vino, que no contiene ningún producto químico ni conservantes, estará listo para beber en Navidades, y se mantiene durante un año, aproximadamente.
Sin ser caldos de calidad, el vino de Morales cuenta con la frescura, que se concreta en una graduación alcohólica baja, y una acidez muy particular, que si bien en un primer momento resulta algo fuertecilla, "pasa después que no te enteras", aseguran los vecinos de Morales.
Su color depende de la densidad del mosto, el primer zumo será más claro, y el que salga de una prensada más tardía será tinto.
Berenjuela : Pez pequeño que viene en aguas poco profundas (duero).
La rama de Castilla se inicia en Martín Fernández Abad que acudió a luchar contra los árabes en el siglo XII y se asentó cerca de Ocaña.
Existen varios habitantes con este apellido en la localidad, así como emigrados en Madrid, Barcelona y Zaragoza.