El barroco andino, también conocido como arquitectura mestiza, es un movimiento artístico que apareció en el virreinato del Perú (Sudamérica) entre los años de 1680 y 1780.Esto resultó en un estilo mestizo que reflejaba la identidad cultural emergente de la región.Debido a este crecimiento poblacional monumental se da el mestizaje entre la cultura europea y la andina creando manifestaciones artísticas como las antes mencionadas.En aspectos religiosos, como fue ser devota a la Iglesia católica, la cual era la religión que e ellos apoyaban, adorando a un solo Dios; y sustentar ideas aun sin comprenderlas; para expresarse, debió también adoptar formas artísticas que no les representaban.[5] En estas circunstancias fue que se desarrolló el arte barroco, durante el siglo XVII al XVIII, y como el Barroco estaba en su auge en España en ese momento, eso fue lo que los españoles trajeron durante la conquista, implementando este tipo de arte a una cultura aborigen, mediante las pinturas.En los países que tomo bastante relevancia este tipo de iglesias fue en Perú, Ecuador, Colombia y México.El barroco de Arequipa y Potosí se conjuncionan en esta región con un marcada influencia precolombinoa.La catedral de Puno recoge elementos iconográficos como sirenas, pumas, papayas y algún mono e incluso el charango.El lago Titicaca fue nombrado en honor al puma, Titi, en lengua aimara, debido a su forma.Las características que denotan la raigambre indígena en el arte andino quiteño son: La arquitectura barroca quiteña se da gracias a la influencia europea durante la colonización dado que tenían como objetivo expandir la fe por todo el territorio como un método pasivo de conquista.