Quesintuu y Umantuu
Su origen se sitúa en la Cuenca del Desaguadero y sus alrededores, representaciones de éstos seres se han encontrado en numerosas piezas prehispánicas de las culturas Urus, Chipayas y otras cercanas al área mencionada.Bertonio menciona el mito detrás de su existencia, ligado a Tunupa:“Quesintuu, Umantuu: son dos hermanas con quien pecó Tunuupa, según se cuenta en las fábulas de los indios”.“Quesintuu: otra especie de bogas” (Bertonio, 1984:II, 291) [2]“pece, chaulla: cuyos nombres particulares más ordinarios son estos: quesintuu, umantuu, que son bogas” (Bertonio, 1984: I, 354)[3]Con base a éstos textos la historiadora Teresa Gisbert refiere que la leyenda puede ilustrar la relación carnal con seres de origen lacustre, posiblemente seres femeninos pisciformes,[4] cuyos nombres se corresponden con especies del lago Titicaca: Umanto o boga del lago Titicaca.En diferentes manifestaciones artísticas elaboradas durante la colonia se hallan numerosos ejemplos de figuras mitad pez y mitad humanas en obras de arte del barroco mestizo.[1] También se encuentran representadas en expresiones pictóricas como es el caso de las Machaca, Guaqui, o Huachacalla, en Bolivia, así como en Zepita, Urcos en Perú.