Yocalla

El municipio está situado en el borde oriental de la Cordillera Central en el altiplano boliviano.El clima predominante es templado-seco, con lluvias de hasta 400mm en verano (noviembre a febrero).Los migrantes hacia el interior del país y hacia la República de Argentina, desarrollan su actividad laboral en costura, comercio, choferes y mecánicos, estas dos últimas en menor proporción que las primeras.La lengua materna (quechua) y la segunda lengua (español), es hablado por la mayoría de hombres y mujeres, con algunas excepciones que se presentan en las nuevas generaciones.En el caso del español existe diferencia entre hombres y mujeres, esta escasa diferencia refiere que la mujer no tiene el mismo grado de escolaridad que el hombre.De acuerdo a información del PDN del municipio, la religión católica es la oficial del municipio, pero es importante destacar el espacio que tienen los evangélicos y la tendencia al crecimiento, por el registro cada vez mayor de seguidores o creyentes, razón por la cual algunas fiestas van desapareciendo en algunas comunidades; por lo demás, se mantienen las creencias, costumbres y fiestas pagano religiosas.Asimismo, están presentes en todas las actividades cotidianas y extraordinarias de las unidades familiares, en las relaciones de parentesco, en el inicio de las relaciones familiares, etc.[2]​ Los rituales más importantes que se celebran en el municipio son: las Ch´allas a la Pachamama, la siembra, la cosecha, la lluvia, granizo, la celebración de matrimonios (casamiento), parentesco, guarda, alférez, y Todos los Santos.En otros rituales característicos que se celebran en algunas comunidades son los siguientes: Wasichacu, Taripakus, Alma Velay (velorio), Alma P’ampana (entierro), Warmi mañaku, Gloria, Merienda, Rutuchicu, Bautisachina (bautismo), Animo Wajiana, Kanchakus y otros.
Iglesia de Salinas de Yocalla