El clima predominante es templado-seco, con lluvias de hasta 400mm en verano (noviembre a febrero).La fisiografía del Municipio de Villa de Yocalla, se caracteriza por una topografía en general muy accidentada, variando desde planicies hasta serranías con pendientes muy pronunciadas; configurando de esta manera diferentes paisajes en tres zonas agroecológicas, determinadas principalmente por la altura y el clima.La localidad de Santa Lucía se encuentra en un valle paralelo al curso del río Cayara, su topografía es plana ondulada en la parte baja y en los costados está flanqueado por cadenas montañosas lateralmente, por lo cual se puede identificar un relieve topográfico ondulado en la zona baja con pendientes moderadas a pronunciadas en los flancos.Los migrantes hacia el interior del país y hacia la República de Argentina, desarrollan su actividad laboral en costura, comercio, choferes y mecánicos, estas dos últimas en menor proporción que las primeras.La comunidad de Santa Lucía entre las actividades principales que generan su economía está la agricultura, pecuaria y minería.El uso del suelo está dirigido a la explotación agrícola, de esta forma, la tierra se constituye como la base fundamental del sustento de la unidad familiar, sin embargo, debido a la poca disponibilidad de tierras, es fuertemente explotada tanto en la producción agrícola.Santa Lucía reporta una cifra también significativa respecto a los otros cantones en cuanto a tenencia animal, al contar con cabezas de ganado bovino, si bien en la zona la producción agrícola es importante y, más aún, cuando existe producción bajo riego y la tenencia de tierra cultivable es mayor.Al no contar con agua en las viviendas los usuarios dejaron de pagar la tarifa por el servicio.