Valle del Colca

En el 2019, la Unesco declaró como geoparque mundial al Cañón del Colca y Volcanes de Andagua.De esto han quedado pinturas rupestres e instrumentos líticos en diferentes lugares.Las muestras encontradas en Cabanaconde se hallan en la muralla que es conocida como “La Trinchera”, edificada en piedra, de gran magnitud en la base del muro y de menor proporción en la parte superior; algunas piedras son trabajadas, mientras que otras muestran una apariencia tosca, recorre laderas y cumbres de pequeños montículos hasta llegar a las paredes naturales que forman el cañón.Dichos muros están hechos con piedra pircada en doble hilera, unidas por arcilla; aunque es necesario aclarar que el sitio ha sido utilizado desde épocas remotas (finales del pleistoceno o de los cazadores recolectores).Durante esa época Coporaque habría sido el centro de la administración inca.Durante este proceso se tomaron muchas medidas para el control y administración de las poblaciones.Las reducciones yanquecollaguas fueron: Tisco, Sibayo, Callalli, Tuti, Canocota, Chivay, Coporaque, Yanque y Achoma.Esto provocó el malestar entre la población indígena que habían acogido con agrado a los frailes franciscanos, que pidieron su regreso; consiguiendo que tras unos años de ausencia retornasen al valle en 1586, pero ya no a todos los pueblos sino solamente a Chivay, Yanque, Coporaque, Achoma, Tuti, Sibayo, Callalli y Tisco; aunque no sin antes superar la oposición de los seculares.[2]​[3]​El lugar ha sido señalado como maldito debido a varias desapariciones que terminaron en muertes.Como resultado, muchas personas evitan acudir al sitio, especialmente si están solas, por el temor de que ocurra otra tragedia y nadie pueda localizarlas.Además, un joven llamado Kevin Ramos desapareció en la misma zona en enero de 2022, lo que aumentó la preocupación sobre la seguridad en el Valle del Colca.Las principales expresiones folclóricas del Colca se suelen representar en los días de fiestas costumbristas.Este valle interandino no se sabe longitudinal, tuvo su formación relacionada con procesos de fallamiento ocurridos en las etapas finales del Levantamiento Andino.Los paisajes montañosos se presentan desde los 3000 m s. n. m. hasta los 5000 m s. n. m. con pendientes pronunciadas, en ellas la erosión del agua ha provocado la formación de fosos profundos, las tierras aquí son apropiadas para el pastoreo, ya sea basándose en el aprovechamiento de las pastos naturales temporales, permanentes y semipermanentes, son distritos netamente ganaderos y alpaqueros Tisco, Callalli y Sibayo.En la mayor parte de su trayecto el río es encajonado en un valle profundo, limitado por cadenas montañosas interandinas.El río Colca presenta en su recorrido tramos largos de fondos estrechos, labrados generalmente sobre roca volcánica.En la parte del valle medio su recorrido no corta roca ígnea alguna y por lo tanto su cauce presenta un trazo recto.Posteriormente a todos estos procesos, la profundización actual se ha producido mayormente por erosión fluvial, es decir, la rotura del nivel de base debido al brusco y repentino (en tiempo geológico, naturalmente) levantamiento de los Andes ocasionó el encajonamiento del río.El Altiplano en el Colca está representado por una extensa meseta que se desarrolla a altitudes entre 4000 y 4500 m s. n. m. Ésta es una superficie casi llana o suavemente ondulada, sobre la cual destacan cerros y volcanes que sobrepasan los 5000 m s. n. m. Es en estas superficies donde sobresalen volcanes como el Ampato, Firura, Sabancaya, Hualca Hualca, Huarancante, Quehuisha, Mismi, etc.Finalmente, la formación del primitivo Cañón Colca debe haberse iniciado aproximadamente hace unos 10 millones de años atrás, pero su forma actual corresponde probablemente al último millón de años, es decir al Cuaternario.Se localiza en terrenos de relieves accidentados o fuertemente accidentados, entre los 3800 y 4000 m s. n. m. El queñual constituye un bosque natural residual, conformado por comunidades de árboles achaparrados y retorcidos pertenecientes al género Polylepis.Se localiza entre 3800 y 4700 m s. n. m. Esta cubierta vegetal es utilizada principalmente como forraje basado en pastos naturales, destinada a camélidos sudamericanos.Cuando las condiciones de humedad son buenas, los arbustos que la mayor parte del año se observan secos reverdecen.[cita requerida] El osjollo o gato andino (Leopardus jacobita) es un felino que presenta una amplia distribución geográfica en América del Sur.Habita variados hábitats desde las altas cumbres andinas hasta las regiones costeras, aunque no ingresa a las áreas amazónicas.[cita requerida] Aunque en la actualidad es escaso, en el pasado fue más abundante a decir de los pobladores.[cita requerida] La parina (Phoenicoparrus jamesi) es un flamenco que habita en los Andes centrales, principalmente en salares altoandinos.Es también muy especializado ya que se le encuentra en bofedales inundados y aguas salinas someras.En Caylloma se les ve con regularidad en el Cañón del Colca, aunque a decir de los pobladores antes eran más frecuentes.El halcón peregrino (Falco peregrinus) es una especie migratoria que visita Caylloma, aunque en pequeño número.
Valle del Colca - Perú.
Cañón del Colca ( Arequipa ) - Paso del Cóndor
La danza "Witiwiti" original por nativos de Tapay.
Vendedores de recuerdos en el Cañón del Colca (Perú).
Colca, Perú.
"Mirador la Cruz del Cóndor" en el Cañón del Colca.
El Cañón del Colca.
Imagen satelital del Cañón del Colca (centro) y el volcán Sabancaya en la parte inferior derecha.
Cóndor sobrevolando el Cañón del Colca.